jueves, junio 28, 2007

7 cosas que debes saber sobre los creadores de virus



Las intenciones de los piratas inform������ticos
Orientaci������n para profesionales de la inform������tica

Por Monte Enbysk

Empleo un porcentaje cada vez mayor de mi tiempo deshaci������ndome de correo electr������nico no deseado que contiene virus. Si cometo un error y abro alguno de ellos, podr������a sobrescribir archivos y desactivar el software antivirus que uso.


sugerencia
SUGERENCIA:
Si necesita desactivar temporalmente el software antivirus de su equipo, aseg������rese de lo siguiente cuando se disponga a habilitarlo de nuevo:
  • La exploraci������n "autom������tica" o "en tiempo real" est������ activada. Si desactiva esta opci������n, puede quedar vulnerable a amenazas de seguridad.
  • El software antivirus est������ configurado para realizar una exploraci������n programada en su disco duro.
  • El software antivirus est������ configurado de forma predeterminada para revisar el correo electr������nico.

  • ������Qu������ es exactamente lo que tiene en la mente un creador de virus? ������Algo en particular?

    Present������ mi consulta a Sarah Gordon, especialista en la psicolog������a de piratas inform������ticos y creadores de virus. Ella hizo todo lo posible por ofrecer la mejor respuesta a una pregunta de car������cter bastante general. Sarah es asociada de investigaci������n en la unidad de seguridad de Symantec. Anteriormente ofreci������ sus servicios de investigaci������n al equipo de desarrollo e investigaci������n del Thomas J. Watson Research Centre de IBM.

    En ocasiones tiene la oportunidad de reunirse cara a cara con piratas inform������ticos y creadores de virus; esto le ayuda a entender mejor por qu������ hacen lo que hacen. Adicionalmente, dirige tareas de investigaci������n en conferencias internacionales de piratas inform������ticos, como DEF CON.

    Sarah asegura que los piratas inform������ticos, aquellos que inventan formas de irrumpir en las redes, son totalmente diferentes de los creadores de virus; en muchos casos, poseen conocimientos mucho m������s avanzados. Los creadores de virus suelen ser m������s j������venes (algunos solamente tienen diez u once a������os), se encuentran en un nivel inferior del escalaf������n t������cnico clandestino y, muchas veces, no son conscientes del da������o que pueden causar. Adem������s, enfatiza Sarah, la creaci������n de virus malignos no es ilegal en todas partes.

    De este modo, Sarah sugiere que la barrera de entrada al mundo de creaci������n de virus no es muy alta. Seg������n ella, en esta era de Internet, los padres y profesores deber������an mostrarse m������s firmes a la hora de ense������ar a ni������os y j������venes que el respeto a los valores morales es tan importante en el mundo virtual como en el real. En general, los padres necesitan prestar m������s atenci������n a lo que sus hijos hacen con el PC. Tambi������n ofrece reprimendas a los periodistas, que, en la mayor������a de los casos, exageran el da������o causado por los creadores de virus, lo que supone una forma de glorificaci������n de sus acciones y poder.

    "Los medios de comunicaci������n est������n empezando a darse cuenta de que los creadores de virus no son genios o h������roes que nos 'ayudan' a entender los riesgos de seguridad. Sin embargo, todav������a queda un largo camino por recorrer, especialmente en pa������ses donde la aparici������n de virus, y su creaci������n, constituyen un fen������meno relativamente nueva y donde la ������tica no es una asignatura obligatoriuot;, comenta Sarah en una entrevista por correo electr������nico.

    Transferencia de los valores del mundo real
    Por cortes������a de Sarah, aqu������ tiene siete cosas que deber������a saber sobre los creadores de virus.

    1. Suelen ser j������venes pero esto no significa que ������ste sea siempre el caso. Seg������n Sarah, los creadores de virus son generalmente j������venes varones menores de 30 a������os. En muchos casos se trata de adolescentes. Pero los estereotipos son peligrosos: tambi������n nos hemos encontrado casos de expertos en el sector de la inform������tica que se dedican a crear virus como trabajo extra para "probar la seguridad" de redes y sistemas determinados. "A menudo, la gente toma los virus como un juego, sin darse cuenta del da������o que pueden causar. Creen que como ellos no pueden 'ver' ning������n efecto particular, no pasa nada."

    2. Sus objetivos var������an; hay quien no tiene una intenci������n espec������fica. Algunos simplemente investigan la programaci������n de c������digo de autorreplicaci������n. Otros, sin embargo, intentan conseguir cierta reputaci������n o utilizan los virus como herramientas para hacer una declaraci������n personal, social o pol������tica. En algunos casos se trata de empleados descontentos. "Por regla general, los j������venes creadores de virus no relacionan la acci������n con el da������o que ������sta puede causar, aunque hay algunos que conocen perfectamente cu������l ser������ el resultado y, aun as������, siguen adelante. Estos individuos suelen ser mayores y crean virus con la intenci������n de causar da������os y situaciones ca������ticas." Sarah afirma que, con bastante frecuencia, los medios de comunicaci������n exageran el impacto antes de que se produzca, lo que alienta a otros a crear su propio mejunje. Al mismo tiempo, ella acepta la funci������n de estos medios a la hora de advertir a los usuarios lo antes posible, de modo que puedan preparar sus defensas.

    3. Los objetivos suelen ser aleatorios. Muchos creadores de virus alegan que su intenci������n era demostrar las vulnerabilidades de un fabricante o un producto de software o la falta de seguridad en una empresa espec������fica, como en la que ellos trabajan. Sarah sostiene que muchos utilizan esta excusa a la hora de ofrecer explicaciones sobre una aventura que culmina en desastre o un impacto m������s destructivo de lo anticipado. Ella sugiere que, en la mayor������a de los casos, los individuos que concentran sus acciones y furia en objetivos espec������ficos utilizan otros medios para conseguir sus metas, como la intrusi������n en sus sistemas. "La mayor parte de los virus no parecen haberse creado con la finalidad de causar destrucci������n sin l������mites", comenta. "Hay muchos que se han escrito para ser destructivos y pueden encerrar alg������n tipo de declaraci������n social o pol������tica; sin embargo, los objetivos suelen ser aleatorios (aunque ������ste no sea siempre el caso)."

    4. Los creadores de virus no tienen por qu������ ser extraordinariamente inteligentes. Esto no es un ataque a su inteligencia, sino una simple sugerencia de que no se necesita una experiencia t������cnica excepcional para crear virus malignos, lo que ser������a digno de temor. "La creaci������n de virus no est������ reservada ������nicamente para genios y no se necesitan habilidades demasiado especiales para escribir programas de autorreplicaci������n", asegura Sarah. En esencia, lo que hacen los creadores de virus es producir c������digo de autorreplicaci������n que incluye una carga peligrosa. Sarah admite que aquellos capaces de crear las cargas m������s destructivas como, por ejemplo, los virus Klez, SirCam y Nimda, quiz������s tengan m������s experiencia que el resto. Sin embargo, normalmente, seg������n los creadores de virus desarrollan sus habilidades, suelen dejar la creaci������n de virus para dedicarse a otros pasatiempos t������cnicos.

    5. Los creadores de virus hacen uso de nuevas tecnolog������as y de las innovaciones de otros. Los creadores de virus que se toman sus acciones en serio suelen basarse en lo que consigui������ sembrar el caos en el pasado. Tambi������n aprovechan las tecnolog������as y herramientas m������s recientes, dice Sarah. Coorsultado, los virus activos ma������ana seguramente ser������n m������s complicados y posiblemente mucho m������s destructivos que los de hoy. La buena noticia es que nadie parece tomarse la creaci������n de virus como una tarea profesional.

    6. La formaci������n puede ayudar a detenerlos. La formaci������n de los usuarios de PC sobre los datos adjuntos que no deber������an abrir constituye parte de la soluci������n. Sin embargo, ������ste no es el mensaje principal de Sarah. Ella cree firmemente que, en la era de Internet, tanto las familias como las escuelas tienen la obligaci������n de ense������ar a los ni������os a comportarse correctamente frente al PC, de extender los valores morales y ������ticos del mundo real al virtual. Por ejemplo, es necesario ense������ar a los ni������os que leer el correo electr������nico de otra persona est������n tan mal hecho como abrir una carta del vecino. "Este tipo de tecnolog������a tiende a crear actitudes caracterizadas por la despersonalizaci������n y la insensibilidad." "Necesitamos aprender m������s sobre la din������mica de las comunicaciones inform������ticas y encontrar formas de transferir los valores del mundo real a las interacciones virtuales."

    7. Es necesario realzar la protecci������n. Antes de que el n������mero 6 tenga un impacto apreciable, debemos preocuparnos del n������mero 5. Sarah prev������ la aparici������n de m������s virus desafiantes en el futuro, incluidos virus combinados con herramientas intrusivas capaces de evadir los sistemas de protecci������n. Recomienda que las empresas hagan uso de servidores de seguridad y software antivirus. "Adem������s, para hacer frente a estas amenazas combinadas, las soluciones deben ser integrales. No basta con estar protegido ������nicamente contra virus." Sarah a������ade que aunque ahora los virus van dirigidos a PC, es muy probable que en los pr������ximos a������os se conviertan tambi������n en una amenaza para los dispositivos m������viles.

    Los piratas inform������ticos, como ya he dicho antes, son una raza aparte.

    miércoles, junio 27, 2007

    Lo que hace la Diferencia, está en ti




    ¿Por qué hay gente que nace y crece en condiciones pobres de vida—sin recursos económicos, sin educación, en un ambiente familiar disfuncional—y sin embargo logra superarse, salir adelante y alcanzar éxitos, mientras otras personas que lo tienen todo, terminan viviendo vidas que son un desastre?

    Esa fue la pregunta que inició la conversación de la otra noche. Lo que vino después fue un enriquecedor intercambio de opiniones sobre lo que hace la diferencia entre quienes rodeados de las peores circunstancias logran triunfar vs. aquellos que, teniéndolo todo, se enrumban hacia la mediocridad.

    En otras palabras, lo que distingue al que desaprovecha sus oportunidades del que manifiesta posibilidades de donde pareciera no haber esperanza.

    Algunos ejemplos:

    La historia del niño que fue entregado por su madre en adopción, que luego abandonó la universidad, más tarde fue despedido de la propia empresa que había creado, fracasó con su próximo negocio… pero al final volvió a su empresa original para sacarla de una inminente ruina y convertirse, él, en uno de los hombres más influyentes de la informática, la música y la animación computarizada (Steve Jobs, CEO de Apple).

    El niño que nació sin brazos en Nicaragua producto de la talidomina (una medicina) que le suministraron a su madre durante el embarazo, que luego decidió seguir su pasión, vencer sus limitaciones y alcanzar sus sueños a toda costa… y hoy es un famoso guitarrista que toca con los pies e inspira a multitudes a vencer sus barreras (Tony Melendez).

    La niña negra que nació en medio del racismo y la pobreza norteamericana, que fue abusada sexualmente por un familiar a temprana edad y luego salió embarazada durante su adolescencia… que hoy es una de las mujeres más admiradas por millones de personas en todo el mundo por el impacto positivo que ha generado a través de su imperio mediático y su mega-fortuna de más de mil millones de dólares (Oprah Winfrey, conductora por 20 años del Oprah Winfrey Show y Editora de la revista “O”).

    El niño que nació en la pobreza en una zona marginal a las afueras de Caracas, Venezuela, que peleó contra la tentación de las drogas y la delincuencia que le rodeaba a través de su compromiso con el estudio, que luego se graduó en la universidad de ingeniero aunque ello implicara emplear más de 7 horas al día trasladándose en transporte público y dormir un promedio de 4 horas por noche… que hoy es Vicepresidente de Tecnología de una prestigiosa firma financiera y vive con su familia en una estupenda casa en una de las mejores zonas de la capital (uno de mis clientes a quien resguardo su anonimato).

    Los ejemplos son miles. Y los hay por todos lados. Seguramente alguna vez has tenido contacto o te has enterado de alguien que ha conquistado triunfos contra todo pronóstico.

    Quizá tú eres una de esas personas.

    Y también puedes conocer a quienes están del otro lado de la historia: quienes teniéndolo “todo”, han desperdiciado su vida.

    La diferencia surge de una decisión. La decisión de adueñarte de tu vida. La elección de conectarte con la certeza de que, en última instancia, tu destino depende de ti.

    Tu éxito no lo determina las circunstancias. Es tu respuesta ante las circunstancias—la actitud que asumes, las decisiones que tomas, los acciones que emprendes—lo que conforma tu futuro.

    No es que las circunstancias no puedan afectarte. Claro que sí. Tú y yo somos humanos. Hay cosas que nos duelen, que nos roban energía, que nos hacen llorar y hasta sangrar. Pero luego del luto, de la caída, de llorar para descargar la rabia, la tristeza o el miedo ¿qué decides hacer? ¿Qué actitudes escoges asumir? ¿A qué te comprometes?

    Tus actitudes, decisiones y acciones son lo que al final del día van a marcar la dirección de tu vida.

    Tu vida, tu éxito, tu progreso, tu superación, tu próximo nivel de calidad de vida, depende de ti. Está en ti. Está en tu capacidad para escoger una mejor respuesta—una respuesta diferente a la del pasado, una respuesta que te permita sentir que te adueña s de tu destino.

    ¿Por qué hay gente que teniéndolo “todo” desaprovecha su potencial? Porque sea desde la arrogancia o desde la carencia de auto-estima, no se da cuenta de que la vida está como un regalo del cual adueñarte.

    ¿Por qué hay quien parecía que tenía todo en su contra y aun así se superó y triunfó? Porque en algún momento de su existir hubo un momento, un instante crucial, en que decidió que su vida estaba en sus manos.

    En la conversación de la otra noche también exploramos el tema de la influencia de los padres sobre los hijos en relación a este asunto. No importa si tú eres un padre o una madre que le da “todo” a tus hijos o uno que pueda juzgarse con limitaciones económicas, sociales o culturales—parte de tu misión está en ayudar a germinar en tus hijos ese sentido de pertenencia y de responsabilidad por sus propias vidas.

    La responsabilidad que libera.

    La responsabilidad que potencia.

    La responsabilidad que dice “mi vida, depende de mí”.

    La responsabilidad que hace la diferencia.

    La responsabilidad que te hace aprender a no buscar culpables.

    La responsabilidad que te impide verte como una víctima.

    La responsabilidad que te permite buscar una mejor respuesta a tus actuales circunstancias.

    La responsabilidad que enciende el poder y libera el potencial más allá de cualquier circunstancia.

    Como padres, tenemos el reto de modelar esto a nuestros hijos.

    Responsabilízate por tu vida. No te veas ni te sientas como una víctima. Aduéñate de tu destino.

    No porque eres un súper héroe indestructible y todo poderoso, sino justamente porque eres humano. Y con tu humanidad viene el poder para elegir algo diferente—una mejor respuesta, una nueva decisión, una acción decisiva que te permita acercarte hacia lo que quieres.

    “Nuestras plegarias no son respondidas cuando se nos da lo que hemos pedido, sino cuando somos retados a ser lo que podemos ser”.

    —Morris Adler

    Quizá las circunstancias que en este momento te rodean—esas condiciones de vida o situaciones en las que te encuentras inmerso—no son las más deseables. Pero ¿será que en ellas está el regalo de la oportunidad que tienes para adueñarte de tu grandeza?

    Vivir al efecto o ser causa generadora de un mejor futuro. Ser víctima o ser dueño de tu vida.

    La diferencia… está en ti.

    Leo Alcalá
    "El Potenciador de Éxitos". Autor y Conferencista Internacional, Autor del best-seller "El Poder para Lograr lo que quieras".

    Algunas Sugerencias en Pro de La Calidad de Servicio







    Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él.
    Paulo Coelho

    La globalización ha incidido significativamente en el escenario nacional, permitiendo la incursión de empresas que ofrecen sus productos y en donde, unas de sus ventajas competitivas es la calidad del servicio, problema que afronta significativamente en sus consumidores la empresa nacional, especialmente las pymes.

    En este escrito, se proporcionan algunas sugerencias a fin de eliminar las debilidades que muchas pymes nacionales tienen con respecto a la gestión de la calidad de servicio. Dichas sugerencias son producto de las investigaciones realizadas por la cátedra de tópicos gerenciales del Programa de Gerencia de la calidad y productividad del Área de postgrado de Faces, Universidad de Carabobo, valencia, Venezuela. Confiamos que en algo aportaran en pro de una vez por todas la gerencia se identifique con este rol que les favorecerá en el desarrollo de la empresa bajo su responsabilidad.

    CONSIDERACIONES Y SUGERENCIAS
    Muchas son las empresas nacionales, especialmente Pymes, que no cuentan con una buena cultura de calidad de servicio, aspecto que les perjudica en su crecimiento, permanencia y conquista de mercados, todo ello como consecuencia de la gerencia a cargo de su gestión no se ha identificado con lo que ello representa en el escenario moderno, en donde los consumidores son los que deciden identificarse con la empresa, con sus productos. La gerencia no se ha identificado con el alcance, repercusiones que genera una buena gestión de la calidad de servicio y desconoce por ejemplo, como lo comenta Domingo Gómez en un foro abierto sobre este tópico dentro del Programa de la cátedra de Tópicos gerenciales , que el servicio es una de las palancas competitivas de los negocios en la actualidad. Prácticamente en todos los sectores de la economía se considera el servicio al cliente como un valor adicional en el caso de productos tangibles y por supuesto, es la esencia en los casos de empresas de servicios.

    Las empresas se deben caracterizar por el altísimo nivel en la calidad de los servicios que entrega a los clientes que nos compran o contratan. La calidad de los servicios depende de las actitudes de todo el personal que labora en el negocio. El servicio es, en esencia, el deseo y convicción de ayudar a otra persona en la solución de un problema o en la satisfacción de una necesidad. El personal en todos los niveles y áreas de debe ser consciente de que el éxito de las relaciones entre la empresa y cada uno de los clientes depende de las actitudes y conductas que observen en la atención de las demandas de las personas que son o representan al cliente.

    Las motivaciones en el trabajo constituyen un aspecto relevante en la construcción y fortalecimiento de una cultura de servicio hacia nuestros clientes. Las acciones de los integrantes de la empresa son realizadas por ciertos motivos que son complejos, y en ocasiones, contradictorios. Sin embargo es una realidad que cuando actuamos a favor de otro, sea nuestro compañero de trabajo o alguien que es nuestro cliente, lo hacemos esperando resolverle un problema. El espíritu de colaboración es imprescindible para que brinden la mejor ayuda en las tareas de todos los días.

    No se debe descuidar que con el servicio se pretende satisfacer, de conformidad con los requerimientos de cada cliente, las distintas necesidades que tienen y por la que se nos contrato. La calidad se logra a través de todo el proceso de compra, operación y evaluación de los servicios que entregamos. El grado de satisfacción que experimenta el cliente por todas las acciones en las que consiste el mantenimiento en sus diferentes niveles y alcances.

    A ello se agrega, que la mejor estrategia para conseguir la lealtad de los clientes se logra evitando sorpresas desagradables a los clientes por fallas en el servicio y sorprendiendo favorablemente a los clientes cuando una situación imprevista exija nuestra intervención para rebasar sus expectativas.

    Lo cierto, que las Pymes venezolanos que representan un significativo número en el sector productivo de Venezuela, deben adentrarse a través de una gerencia proactiva, visionaria, en desarrollar una excelente gestión de calidad de servicio, corregir las fallas significativas que se dan ( desarrolladas en otros artículos) y buscar acciones estrategias que garanticen que se manifieste un gestión de calidad exitosa.

    Para ello, el Programa de gerencia de la Calidad y productividad a través de sus investigaciones, diálogos con sus participantes, la gran mayoría ejecutivos de pYmes y de empresas trasnacionales manifiestan algunas sugerencias que compartimos con el lector interesado en estos tópicos.

    Al respecto de este tema Frank López propone las siguientes sugerencias en beneficio de la gestión de la calidad de servicio de la Pyme

    . Compromiso de la dirección. Señalándose que es necesario convencer a las altas y gerencia media a cumplir ciertos cánones y políticas necesarias para transformar la organización con miras a la calidad, Las Pymes Venezolanas se destacan mas que todo por ser empresas familiares, las cuales se encuentran bajo la dirección de un jefe de familia el cual no tiene un gestión de gerencia definida en función a las empresa, sino mas bien, gestionan según las necesidades propias del accionista y su circulo familiar.
    Contar con un buen equipo para el mejoramiento de la calidad : Es importante reunir un equipo de profesionales capacitados y comprometida con la organización, motivándolos de tal manera que su actitud laboral vaya en función a un servicio de calidad total a todos las escalas y departamentos dentro de la organización.

    Manejar adecuadamente el costo de la calidad . Es sabido que la gerencia venezolana básicamente no está orientada a una cultura organizacional dirigida a la calidad, en tal sentido es necesario que tantos las universidades, así como, centros de asesores tiendan la mano al empresariado venezolano en virtud a este objetivo, fundamentalmente existe un rechazo por parte de la gerencia debido a que esta se niega a invertir grandes montos de dinero en dicha actividad, es por eso que es necesario que exista una estrecha colaboración entre los organismos antes citados para que encuentren un plan de metas a cumplir de manera objetiva y real.

    Crear conciencia sobre la Calidad , es importante crear conciencia de calidad a todas las escalas laborales, ya sean obreros, empleados, gerencia media y gerencia alta, unificando concepto en función a este objetivo, de aquí que sería muy interesante que se dictaran charlas en las diferentes cámaras de industriales en donde se encuentra afiliada cada Pymes con la intención de ir paulatinamente identificándose con la cultura de la calidad de servicio, la que debe darse en cada uno de los departamentos, ayudando a que la empresa logre su desarrollo e identificación con sus consumidores. Se ele debe enseñar y especificar a todo el personal que es lo que se busca y como lograrlo...

    Se sugiere tomar en cuenta el alcance, repercusión de Benchmarking, herramienta fundamental al momento de la comparación de estrategias implementadas por otras empresas en el ramo, y que puede ser de vital importancia para el desarrollo de una excelente gestión de calidad.


    Las 6 Cosas que No debe hacer si quiere Generar Compromiso y lograr Resultados en su Equipo (Basado en una Historia Real!)

    Gerenciar un proyecto no es fácil y menos aún lo es el inspirar a sus miembros para que no abandonen el compromiso a mitad de camino. Si de por sí, eso ya es dificil, peor es cuando la inexperiencia, el capricho y el orgullo del manager, el CEO ó el dueño, entran en juego. Basado en observaciones reales, en proyectos reales y con gerentes reales, este artículo advierte sobre seis ‘puntos de observación' que, sutil o explícitamente, minan en la gente, el deseo de alcanzar un objetivo propuesto.

    La mayoría de los libros que todos leemos nos dicen qué es lo que hay que hacer para que los empleados se agrupen en proyectos y lleguen a formar un ‘high performance team'. Sin embargo, no abundan aquellos textos que, en base a experiencias, estimulen al lector con un ‘case' (caso testigo) breve que despierte la atención y provoque una reflexión generadora de algún tipo de cambio. Y todos sabemos que de la comparación y las polaridades, también se aprende. Es por eso que, desde mi experiencia como Coach y facilitador, me despego de mi visión positiva por un momento y les propongo lean con atención estos seis puntos y reflexionen en cuanto a la medida en la que ustedes ‘cumplen al pie de la letra esto que no hay que hacer', para luego tomar las acciones correctivas que crean necesarias. Cada uno de los seis puntos, como sus consecuencias, los he observado personalmente y he sido testigo del daño profundo que generan en el tejido organizacional, la confianza y los vínculos, aunque no siempre sea visible a corto plazo. No son los únicos puntos de observación, pero sirven para iniciar la reflexión.

    1. Asigne tareas, responsabilidad o proyectos y no se moleste luego en dedicar un tiempo para agradecer, analizar y dar feedback a la gente, sus reportes o trabajos entregados…

    Hágalo. Y sabe lo que la gente dirá por lo bajo?

    “¿Qué sentido tiene dedicarle tiempo a este trabajo si nunca lo ve?” “Nunca termino sabiendo si lo que le hice le gustó o cumplió sus expectativas” “No tuve tiempo de explicarle por qué puse lo que puse; sólo se lo pude comentar en cinco minutos mientras salía” “la próxima vez ya sé hasta qué punto comprometerme con el equipo”

    2. Haga el lanzamiento formal del proyecto juntando y mezclando, en una sala de reuniones u oficina, tanto a quienes tendrán una importante responsabilidad en el proyecto como a los típicos colaboradores que siempre están…

    Hágalo. Y sabe lo que pasará?

    Por un lado faltará gente clave en el proyecto, es decir, aquellos que no fueron contactados oportunamente para estar en esa reunión porque fue todo improvisado o a las apuradas; por otro lado, habrá gente que sentirá que pierde el tiempo, que no tiene nada por brindar y que sólo está ‘asistiendo' al lanzamiento de otro proyecto destinado a quedar a la deriva.

    3. No se asegure de que todos entiendan bien qué es lo que tienen que hacer y, sobre todo, deje librado al azar, la razón por la cual (el ‘por qué') sería bueno que lo hicieran…

    Hágalo. Y sabe qué clase de resultado conseguirá?

    En la reunión donde se presenten las propuestas se sentirá en el aire que todo lo presentado no termina de alinearse con lo que quiere el Gerente. Se empezará a vislumbrar un malentendido en cuanto al alcance del proyecto. En el afán de comenzar a cuidar la propia silueta, la gente comenzará a disparar a mansalva, hiriendo verbalmente a otros y tratando de quedar lo mejor parado posible.

    4. Aunque usted sepa bien claro qué es lo que quiere, no lo exprese abiertamente, cállese y deje que el grupo infiera, interprete y deduzca lo que usted como Gerente piensa y pretende de ese proyecto…

    Hágalo. Y sabe cuántos tipos de presunciones harán?

    Podría contar si quisiera, una a una, las distintas interpretaciones que hará cada persona, las cuales tendrán obviamente un sesgo importante hacia el área en la cual cada uno se desempeñe. Verá gente que tratará de hacer preguntas para dilucidar, de alguna manera, lo que usted quería lograr cuando los convocó y hasta por qué lo hizo.

    5. Insinúe (o deje entrever) que el anteproyecto, charter o prototipo del grupo nunca será tan bueno como usted lo hubiera hecho personalmente…

    Sabe qué nivel de compromiso alcanzará?

    Muy bajo; será compromiso sólo hacia sí mismos. Comenzará un proceso de ‘rotación espiritual', donde el foco sale del proyecto y se instala en la necesidad de cuidarse, de no arriesgarse y de hacer las cosas lo más parecidas a lo que el Gerente quiere.

    6. Cambie las prioridades y los equipos de un momento a otro; despida en el ínterin a algún referente de los equipos del proyecto o desentiéndase del avance del proyecto…

    Sabe que tipo de sensación estará creando en su equipo?

    Incertidumbre. Conciencia de falta de planificación. Riesgo de ‘el próximo soy yo'. Sensación de que nada es tan estratégico ni importante como parece.

    Se reflejó en alguno de ellos? Tranquilo, a todos nos puede pasar. Pero sería bueno que considere hacer algo al respecto.

    En la siguiente entrega comentaré distintos ‘antídotos' a estas seis ‘infecciones' que suceden o se reiteran sin distinción, en Pymes o multinacionales. Les comentaré cómo hacen aquellos gerentes o líderes que, a través del ejemplo, crean continuamente un entorno inspirador que da sentido a la tarea de sus colaboradores, influyendo así en sus resultados.

    Trabajaré con ‘casos virtuales' que pertenecen a la realidad de las organizaciones pero, sin embargo, no describen a ninguna en particular. La idea es permitirles ingresar anónimamente y en forma express a aquello que pasa puertas adentro de las empresas y va construyendo, rápida o lentamente, su cultura.

    Alejandro Delobelle actualmente se desempeña como Director General de Zensitive, empresa que combina el turismo con la capacitación, es decir, la fascinación de viajar y conocer nuevos lugares con el coraje de cambiar y liberar el maximo potencial individual. Ha sido durante 5 años Gerente de Estrategia y Desarrollo de Recursos Humanos para AGA / Linde Gas Therapeutics, con responsabilidad directa en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay y Argentina. Allí entrenó, tanto a la fuerza de ventas como a distintas áreas y equipos en temas de liderazgo, habilidades gerenciales, trabajo en equipo, valores, cambio y performance.

    Como Tutor y entrenador de la fuerza de ventas de SmithKline Beecham, (GSK) desarrolló personas, herramientas de comunicación y programas de Incentivo para Argentina. Trabaja como Consultor independiente y Coach de ejecutivos y profesionales en pymes y grandes empresas, especialmente en el área de calidad de servicio y manejo de las experiencias con Clientes.

    Alejandro Delobelle
    Tutor y entrenador en el área de ventas, Consultor independiente y Coach de ejecutivos y profesionales en pymes y grandes empresas especialmente en el área de calidad de servicio y manejo de las experiencias con Clientes.

    Beneficios de la tecnología


    Las pequeñas y medianas empresas cuentan con importantes ventajas: agilidad de adaptación al cambio, cercanía al mercado local, creciente externalización, capacidad de crecimiento y programas de apoyo. Pero tienen un gran inconveniente: se les resiste la tecnología.

    Contenidos cedidos por la revista Ser Empresario

    La incorporación de nuevas herramientas se produce más por imitación que por planteamientos estratégicos. Hay que aprender a beneficiarse de su utilidad.

    Ignacio Kaiser, socio director de Planytec

    Las pequeñas empresas carecen de personal técnico capaz de diseñar, de implantar y de desarrollar aplicaciones de las tecnologías de la información. "Todas manifiestan un gran interés por la información y las tecnologías relacionadas, sin embargo, desconocen la oferta tecnológica disponible, como acceder a ella, como utilizarla y cuáles son los beneficios de su uso", afirma Ignacio Kaiser, socio director de Pl@nytec una consultora especializada en proyectos tecnológicos.

    Un estudio realizado por esta firma demuestra que la infraestructura informática de las pequeñas y medianas empresas suele estar poco normalizada, lo que implica, entre otros, los siguientes inconvenientes:

    • Ausencia de control sobre el contenido de los sistemas informáticos, con diferentes versiones de software.
    • Implantación irregular de procedimientos de seguridad (antitivirus, firewalls, etc.).
    • Situación de riesgo en cuanto al uso no autorizado de productos licenciados.
    • Dificultad para acceder al soporte técnico de los fabricantes.
    • Desconocimiento del potencial de mejora ligado a las nuevas versiones de software.
    • Problemas de integración de redes.

    Las razones fundamentales de estos déficit están ligados a los costos, humanos y de licencias, que supone el mantener una pequeña instalación al día. El posicionamiento cara al futuro de los fabricantes y las agencias gubernamentales hace que las situaciones irregulares tienda a "degradarse".

    ¿Cómo conseguir que las empresas entren en un proceso de puesta al día tecnológico de forma segura y económica?, se interroga Ignacio Kaiser. Y denuncia como "las acciones llevadas a cabo hasta hoy por la Administración (programas de fomento, fondos de ayuda, subvenciones, etc) no consiguen grandes resultados porque no actúan sobre el problema, ya que éste no es solamente económico".


    Software legal

    Las acciones de mentalización para normalizar y legalizar el uso de software en las pequeñas empresas han actuado hasta ahora como inhibidor y han producido el rechazo de éstas hacia la tecnología. Y es que en opinión del director de esta consultora, "hasta ahora no se han coordinado convenientemente todos los agentes que pueden influir positivamente y tampoco se ha encontrado el que pueda ejercer de "prescriptor independiente".

    De ahí que desde esta consultora se planteen coordinar a todos los agentes necesarios, conjugando sus diferentes intereses, y articular una organización capaz de presentar a la pyme los beneficios que la tecnología proporciona, tanto económicos como empresariales, reduciendo o evitando las barreras de entrada que han venido siendo tradicionales.

    De cara a la correcta tecnificación de las empresas, desde Planytec apoyan una cadena de valor, en la que tengan cabida todos los actores: pequeñas y medianas empresas, empresas tecnológicas, integradores, locales, asesores fiscales, etc. Su objetivo es canalizar la oferta tecnológica según la demanda el cliente. Los otros componentes de la organización ofrecerán un servicio de atención preferente al empresario, aportando su valor real a la oferta para hacerla más atractiva y consistente. En una fase inicial se pretende acometer un proyecto piloto en Madrid, para recoger todas las enseñanzas posibles y tomar medidas sobre aquellos aspectos que no se han previsto.

    Para garantizar el éxito de esta operación se requiere tener en cuenta una serie de puntos críticos, entre los que destacan:

    • Compromiso de todos los organismos que intervienen.
    • Atractivo económico de la solución planteada en todos sus términos (hardware, software, integración, etc.) tanto para el cliente como para los diversos agentes que intervienen en el proceso de venta.
    • Capacidad de expandir la organización para cubrir toda la geografía en un plazo razonable partiendo del proyecto piloto.
    • Capacidad de expandir la organización para cubrir toda la geografía en un plazo razonable partiendo del proyecto piloto.
    • Calidad del proceso de certificación de los integradores locales.
    • Posibilidad de ejercer acciones de generación de demanda paralelas por medios diferentes.
    • Claridad de los mensajes que se le dan al cliente.
    • Disponibilidad del asesor fiscal para asistir a las sesiones de divulgación en las que se le instruirá sobre como llevar a cabo sus acciones de apoyo comercial.
    • Capacidad de los integradores locales para atender peticiones de varios clientes simultáneamente.
    • Capacidad del sponsor para monitorizar y supervisar todo el proceso e interpretar correctamente todas las enseñanzas del proyecto piloto.

    viernes, junio 22, 2007

    ¿No tenemos tiempo para tener tiempo?

    ¿No tenemos tiempo para tener tiempo? (© Getty Images)  Nos hemos ido metiendo en la vorágine del día a día y hemos ido perdiendo la perspectiva de lo que deseábamos lograr en la vida. Es necesario hacer un alto en el camino y mirar lo que de verdad sentimos dentro, lo que nuestro corazón anhela lograr y lo que de verdad merece la pena que le dediquemos nuestro tiempo y nuestro esfuerzo.

    Un artículo sobre las prioridades en la vida y cómo administrar nuestro tiempo para lograr nuestras metas personales y profesionales.

    Antonio Domingo / Fénix Media. http://www.fenixmedia.com

    Hemos entrado desde hace algunas décadas en una vorágine de actividad que nos mantiene ocupados las 24 horas del día si se lo permitimos y nos vamos a dormir cada día, con la sensación de que no hemos terminado lo que teníamos pendiente y lo peor, es que es cierto.

    La vida en el final del pasado Siglo XX y comienzo de este apasionante Siglo XXI, se ha convertido en una espiral de continua acción que resulta imparable, hasta el punto de que no sabemos dónde han ido a parar esos ratos de ocio que antes teníamos y no somos capaces de encontrar esos huecos para sentirnos dueños de nuestro propio tiempo y escapar de la sensación de ser arrastrados por la corriente de agua de la vida descendiendo río abajo. ¿Que hemos hecho con nuestro tiempo?

    La sociedad actual ha cambiado nuestra forma de vivir, absorbiendo nuestra privacidad y nuestros momentos de esparcimiento, incluso aquellos ratos que compartíamos con la familia, los hijos, los amigos, o hasta esos momentos en que simplemente nos dedicábamos a no hacer nada y nos quedábamos extasiados mirando una nube mecida por la brisa.

    Pero reflexionemos realmente sobre lo que ha pasado. ¿Acaso ahora tenemos menos tiempo que antes? ¿Nos han quitado alguna de las 24 horas que tenían nuestros días? No, por supuesto que no, lo que ha ocurrido es que hemos cambiado el orden de prioridades de nuestro tiempo.

    El tiempo de cada día es una suculenta tarta y el problema es que empezamos repartiendo a los demás y cuando queremos darnos nuestra ración... no quedan sino migajas, e incluso, si surge la ocasión, también sacrificamos éstas. Aunque nos duela reconocerlo, ésta es nuestra situación diaria y el problema principal es que no somos consciente de ella.

    Voy a contaros una historia que quizás os haga reflexionar sobre este punto:

    Érase una vez un ejecutivo muy ocupado con su trabajo. Todos los días llegaba tarde a su casa y tras saludar a su hija, se metía en el despacho a seguir trabajando. Su niñita de 5 años acudía a verle porque deseaba estar con su papi, pero siempre la regañaba diciéndole que tenía mucho trabajo.

    La historia se repetía una y otra vez, hasta que un día la niña al sentirse regañada de nuevo, en vez de irse, se volvió a su padre y le preguntó:

    H: Papi, tú en tu trabajo, ganas mucho dinero ¿verdad?

    P: Pues no, hija, gano dinero pero no mucho, por eso tengo que seguir trabajando en casa.

    H: Papi, ¿Me podrías decir cuanto ganas en una hora en tu trabajo?

    P: Hija, me haces unas preguntas... Por favor déjame que tengo muchas cosas que hacer.

    Ante lo cual, la niña lejos de darse por vencida, volvió a preguntarle a su padre.

    H: Papi, de verdad, dime cuanto ganas en una hora en tu trabajo

    P: Si te lo digo, ¿me dejarás que siga? - Le preguntó inquisitoriamente el padre.-

    H: Si, dímelo y me voy.

    P: Pues... - y se puso a hacer cálculos- aproximadamente unos diez euros.

    H: Gracias – dijo la niña marchándose de inmediato –

    El padre se quedó desconcertado por la insistente pregunta de la niña, pero se puso de nuevo a trabajar, hasta que oyó un estruendo enorme que provenía del cuarto de su hija, por lo que se levantó enfurecido dispuesto a regañarla de nuevo, convencido de que la niña había roto algo importante.

    Cuando entró en el cuarto de la pequeña, vio que ella estaba en el suelo con la hucha de barro rota en mil pedazos y contando las monedas.

    Justo cuando el padre iba a empezar a lanzar sus chillidos más feroces por lo que había hecho, la niña se acercó mirándole a los ojos y las manos llenas de monedas y le dijo:

    H: Papi, toma este dinero.

    El padre desconcertado, puso las manos y recogió el dinero que le daba su hija y le preguntó...

    P: Pero hija, ¿por qué me das este dinero?

    H: Papi, te compro una hora de tu tiempo...

    La paradoja de esta historia es que igual que en la vida, debemos empezar por las cosas más importantes, no por las urgentes, pues si no planificamos nuestro tiempo, la vida se encargará de administrárselo a su manera y, finalmente, no veremos en esta historia sino el espejo que nos devuelve la realidad en la que vivimos.

    Llevo quince años trabajando sobre el tema de la planificación del tiempo y asesorando en esta área a muchos empresarios, amigos, empleados, ejecutivos, estudiantes y personas de muy diferente índole y las principales conclusiones son, por un lado, que nadie nos enseña que el tiempo es un bien escaso y que, aunque es nuestro mejor recurso, no es ilimitado pues no estaremos aquí para siempre y algún día de pronto se agotará sin avisar y todo lo que no hayamos hecho, se quedará sin hacer y, por otro lado, que hay métodos de poder administrar nuestro tiempo y nuestras prioridades, y que eso puede ser aprendido por cualquiera sin necesidad de tener una cualificación universitaria, pudiendo tomar el control definitivo sobre nuestras vidas.

    Estamos entrando en una nueva era y tenemos que cambiar la forma de administrar nuestro tiempo, tenemos que empezar por decidir cuáles son nuestras prioridades, cuáles son las metas que deseamos cumplir a largo plazo, qué sueños nos arden en el corazón, tanto a nivel personal como profesional, espiritual o social, y volcarnos hacia ellos, planificar el camino que nos llevará a lograrlos, porque si se lo plantea y lo decide, todo se puede lograr. ¿Cuáles son esas prioridades para usted?

    Esa es una gran pregunta y aunque no puedo responderle en un par de líneas, le adelanto que lo tiene que descubrir cada uno mirando hacia su interior, pero se me antoja que algunas de ellas podrían ser: tiempo para la familia, tiempo para los hijos, tiempo para el desarrollo personal, tiempo para la reflexión... quizá en su vida haya otras prioridades que yo no he puesto, ¡no las deje aparte!

    Piense lo que sería de su vida si alcanzara al menos el 30% de esos sueños que duermen en su corazón, o si pudiera dirigir su vida sintiendo que el timón está en sus manos y nadie puede obligarle a variar ese rumbo, o si pudiera tener tiempo para poder hacer efectivos esos talones sin fondos que emite a su familia de su banco del tiempo cada vez que les promete disfrutar juntos de la vida. Todo depende de usted, y sólo de usted.

    Y por ultimo, recuerde lo que le dije antes: si no programa su tiempo, la vida lo utilizará a su manera sin contar usted, y estas áreas de su vida nunca encontrarán su pequeño espacio, y antes o después se arrepentirá de cómo ha vivido.

    Les deseo muchos éxitos en la vida y, como siempre, les animo a que sigan SOÑANDO EN GRANDE que ésa es la clave principal del éxito, no se conformen con menos.

    La importancia de la motivación laboral

    Del empleado al cliente interno (© Getty Images)  El capital humano es uno de los principales elementos de las empresas. Por ello, en el desarrollo de las políticas de Responsabilidad Social, las organizaciones han de asumir compromisos de gestión sensibles a las necesidades de sus trabajadores.

    Empresas y Anti Stress

    Superar el estrés (© Getty Images)
    Le ofrecemos una serie de artículos donde encontrar modelos y métodos para evitar el estrés, mal endémico del siglo XXI. Cada situación extrema, encierra un aprendizaje. Los patrones de comportamientos, las creencias o los patrones emocionales actuales nos han conducido a experimentar una situación extrema y altamente desagradable que, además, produce pérdidas económicas importantes.

    Lea también:

    lunes, junio 18, 2007

    Mi JEFE es un adicto al TRABAJO


    Workalcoholics: ¿Qué se puede hacer?


    La adicción al trabajo afecta en su mayor parte a profesionales varones entre 35 y 40 años, profesionales liberales y mandos intermedios, que utilizan su trabajo de forma compulsiva para evitar problemas afectivos en la familia o en la pareja.


    Por: Mónica Grossoni, Socia –directora de SocialNet Grossoni.

    Resumen

    Los adictos o workalcoholic —término que nace en EE.UU. a raíz de los años ochenta cuando aparecen los yupies—. El término “alcohólicos” se asemeja y contagia su significado a estos otros adictos. Los adictos al trabajo son los que escapan de su lado afectivo y transforman su trabajo en su casa. Mi jefe puede ser uno de ellos. Qué puedo hacer yo. Pero, ¿si yo soy el jefe?


    España ha logrado un desarrollo económico muy fuerte en los últimos 35 años. Ha tenido grandes revoluciones como la incorporación de emigración masiva; la gestión de la diversidad cultural y étnica; la incorporación masiva de la mujer al entorno laboral; una ingente cantidad de universitarios y profesionales de alta cualificación, “los reciente llegados o jóvenes sobradamente preparados” ante una generación de profesionales con otro estilo de hacer las cosas, y el choque generacional entre ambos dentro de las organizaciones; los negocios express; el éxito y los beneficios rápidos (el boom inmobiliario y otros muchos más); la revolución de las tecnologías de la información y otros fenómenos sociales, técnicos y económicos han revolucionado el estilo de trabajo, los valores, los roles hombre–mujer, la organización del trabajo y la forma de hacer negocios e incluso de conciliar.
    Las personas que lo han hecho posible, muchos se han convertido en workalcoholics o adictos al trabajo. Hoy estamos recogiendo sus frutos: España es la octava potencia mundial con una bonanza económica muy importante y el “acelerón en el progreso y el subidón de adrenalina imparable también tiene su cara oculta: el adicto al trabajo.

    Revisemos este fenómeno: las causas, los efectos, el gran coste social para la seguridad social -entre otros-, y el lucro cesante de las empresas, las señales de alarma o indicadores y, sobretodo, las soluciones posibles.

    La presión social para lograr el éxito, el exceso de ambición y la incapacidad para establecer un orden de prioridades son algunas de las principales causas, que sumadas a conflictos afectivos sin resolver, acaban en la adicción.

    A diferencia de otras dependencias, ésta logra un consenso social, está bien vista. Cierto que el trabajo dignifica y paga la facturas, desarrolla las habilidades personales y permite avanzar al individuo y a la sociedad. Aunque tomado de forma compulsiva y con esto quiero decir, que cuando anula el resto de los aspectos de la vida y que incluso afecta al resto de colaboradores, es cuando la virtud, deja de serlo y se convierte en vicio. Es cuando la persona se “descentra” o sale de su centro, de su justo equilibrio y armonía”. Necesita volver a su centro. No me gusta hablar de enfermedad, sino de necesidad de realizar un aprendizaje. La persona no ha aprendido algo o lo ha olvidado en su camino hacia el éxito, por eso se halla en la situación de dificultad actual, por eso experimenta una situación extrema.

    La adicción al trabajo comienza a ser estudiada en Estados Unidos sobre los años ochenta. En Japón se estudian sus efectos: el karoshi o muerte súbita en el escritorio por causas de hemorragia cerebral o insuficiencia respiratoria o cardiaca sobreviene por un exceso de fatiga que produce hipertensión. Hoy es un riesgo psicosocial más.

    Perfil de un adicto

    1. Es un profesional muy perfeccionista, con ambición y afán de éxito, individualista, con grandes dificultades para trabajar en equipo. 35-40 años, hombre, clase media-alta, suelen ser empresarios y directivos, abundan los abogados, médicos, economistas.
    2. No existe un adicto a una sola adicción, suele tener varias: cigarrillos, cafeína. Es común que esté asociada a la imposibilidad de decir “no”, al hecho de complacer a otros o de lograr el éxito.

    3. La negación es una constante. Todas las adicciones se basan en una negación, pero esta negación es más compleja porque trabajar está bien visto. Distorsionan la realidad.

    4. Suelen tener una autoestima muy baja o excesivamente alta. No se aceptan como lo que realmente son, están haciendo esfuerzos imposibles para ir más lejos de lo que sus pies pueden llevarles. Están convencidos de que para ser aceptados han de ser siempre los mejores y por eso tratan de aumentar sus logros.

    5. Incapacidad para relajarse, no desconectan nunca. Funcionan bien con la adrenalina muy alta. Tienen una larga lista de tareas que necesitan ser realizadas. Como el trabajo es su “gatillo” (se llama gatillo a las situaciones que desencadenan la conducta adictiva) siempre tienen el gatillo a mano y nuevas ocasiones para estimularse y segregar un chorro de adrenalina. Síntomas de abstinencia en vacaciones o fines de semana. Sensación de culpabilidad durante su tiempo de ocio.

    6. Suele ir acompañada de depresión-ira.
    7. Concretamente se señalan seis rasgos característicos:
    - Interés obsesivo por conseguir objetivos.
    - Deseo de competir.
    - Necesidad de reconocimiento social.
    - Propensión a acelerar la ejecución de cualquier tarea.
    - Estado de alerta física y mental.
    - Implicación aparente en múltiples actividades a plazo fijo.

    8. Hay dos tipos claramente diferenciados:
    A) El impositivo, trabajador ambicioso y luchador despiadado. Trabajador competitivo, necesidad de sentirse superior, trabajador culpabilizado, sobrecarga de trabajo como imperativo ético.

    B) El inseguro: búsqueda continua y ansiosa de aprobación y autoestima. Trabajador aislado y solitario, con una relación profesional como sustituto de relación interpersonal.

    9. Relaciones familiares y sociales muy debilitadas como consecuencia de que no hacen caso de la familia o de amigos.

    Señales de alarma

    Si nota usted que un profesional con el que trabaja tiene estos síntomas, puede ser un adicto a trabajo:
    - Prisa constante y ocupación continua.
    - Urgencia de tiempo.
    -Necesidad de hacer varias tareas simultáneamente.
    -Necesidad de control.
    -Rigidez de pensamiento (“cerrados de mente”).
    -No delegan.
    -Perfeccionismo.
    -Miedo al fracaso.
    -Alto nivel de exigencia
    -Intolerancia.
    -Dificultades en las relaciones personales
    - Relaciones interpersonales consideradas como una pérdida de tiempo.
    -“Embriaguez” de trabajo.
    - Alternancia de sobreimplicación y reducción drástica del trabajo.
    - Dificultad para relajarse y divertirse
    -Ocio = pérdida de tiempo.
    -Obsesión por hacer
    -Pérdidas parciales de memoria.
    - Pérdida de memoria por atención simultánea a muchas cosas.
    - Descuido de lo familiar
    - Impaciencia e irritabilidad
    -Tiempo = recurso muy preciado
    - Impaciencia
    - Irritabilidad fácil si se les hace esperar.
    -Irritabilidad fácil si se abordan temas que no son de su interés.
    -Déficit de autoestima.
    - Baja autoestima que le empuja hacia logros, pero sólo consigue que le eleven la autoestima transitoriamente
    - Inatención a las necesidades de salud
    -Se hacen “dejados”.


    Autotest en cinto minutos
    Pero por si desea reafirmar si usted es o no un adicto, le propongo un cuestionario rápido:
    - Si en su agenda del móvil el 80 % de tus contactos son del trabajo y el 20% restante son amigos a los que llama para que le echen una mano con su trabajo.
    - Si la última vez que conversó con su pareja para decirle que le ama fue hace meses, mientras que la última conversación profunda que mantuvo fue con su jefe ayer.
    - Sinceramente opina que la mejor parte de su fin de semana es su trabajo
    - Siempre tiene muchas cosas que hacer, pero mejor sería tener un clon que pudiera hacerlo por usted. Delegar no entra en su vocabulario y aunque su trabajo a veces es aburrido, nadie puede hacerlo igual que usted.
    - Tarda 3 horas en configurar mi agenda.
    - Nunca puede dejar algo inacabado, especialmente un nuevo proyecto.
    - Alguien de su empresa cree que usted es un zombi, pero usted piensa que algo de palidez y ojeras no es contagioso.
    - Para el cumpleaños de su hijo/a le regaló un manual sobre cómo organizar su vida. Desgraciadamente, aún no lo ha leído, solo tiene 3 años de edad.
    - Dedica a comprobar su e mail cada 10 minutos, acomete las tareas urgentes con prisa y pone una marca en su lista de tareas del día realizadas y eso le da una sensación estupenda.
    Estas cosas son normales en nuestra actual sociedad. Pueden parecer un estilo normal de trabajar y de dirigir nuestras vidas. Sin embargo, si usted se siente identificado con al menos tres de estos tópicos puede comenzar a pensar que tiene algo de adicción al trabajo.

    Si usted vuelve ahora a releer las cuestiones y a rescribir sus contestaciones. Si ha decidido hacer trampas,.... es hora de pedir ayuda.

    La persona no se reconoce como tal y tiene una sensación permanente de urgencia, no necesariamente ha de tener un fin de ganar dinero. En realidad la causa última es que el afectado tiene una dificultad para querer y ser querido. Le aterra el tiempo libre y cuando lo tiene se deprimen y lo peor de esto es que, debido a su posición jerárquica de liderazgo, su problema afecta a sus colaboradores desplazando su estrés hacia las personas que trabajan con ellos y exigiéndoles el mismo grado de “entrega”. Lo cual puede suponer una coerción velada.

    Cómo superar la adicción al trabajo
    Difícil de reconocer en uno mismo. La negación forma parte del problema y más cuando la persona que toma las decisiones en la empresa niega rotundamente parte de esta realidad.

    Piense que cuando usted reconoce un problema en su empresa, cuanto antes lo reconozca, antes puede evitar los costes que ocasiona. Pero piense que puede pasar a ganar más con menos esfuerzo y piense también que hay muchas personas sobre las que usted está influyendo, presionándolas para que trabajen más horas, pero no quiere decir que con mejores resultados. Si usted tiene dificultades en casa, es asunto suyo, no de su plantilla.
    Ahora piense que esta situación tiene salida y que usted puede controlar esa salida. Puede hacer algo para acabar con ello. Aquí van algunos consejos útiles:
    1. Acepte la situación: es un adicto o puede serlo.
    2. Disminuya poco a poco las horas que usted trabaja diariamente y/o semanalmente
    3. Cuide su cuerpo: coma sano, despacio y a sus horas. Descanse lo necesario y algo más. Haga ejercicio regularmente.
    4. Diviértase. Vuelva a sus diversiones, ¡tiene mi permiso!
    5. Vea a amigos no relacionados con su trabajo,
    6. Busque asesoría profesional. Como cualquier adicción, usted no tiene todo el control. Necesita apoyo. Dispone de recursos especializados. Puede obtener una asistencia confidencial.
    7. Para hallar el balance, diversifique sus intereses. Entre amigos, familia, ocio y trabajo.


    Mi jefe es un workalcholic, ¿qué puedo hacer yo?

    Cuando el jefe es adicto y los subordinados no tienen poder jerárquico para hacer algo al respecto, debería haber un órgano en la empresa o fuera de ella que pudiera regular la situación, un lugar donde un colaborador pueda contactar y poder pedir apoyos para reencauzar la situación. Lo normal es que uno mismo no pida ayuda, sino que son los demás, quienes sufren los efectos, quienes ven la realidad, pero no tienen poder para encauzar las cosas. Es muy necesario un mecanismo donde los subordinados puedan dar la alarma y solicitar apoyo. Por el momento, esto no existe. Queda aún mucho trabajo por delante. Es el momento justo.

    viernes, junio 15, 2007

    Para entender la FILOSOFÍA DE LA LIBERTAD.....


    Esta filosofía, está basada en la PROPIEDAD DE UNO MISMO....Fue escrita por Ken Schoolland.

    Explicación de la Filosofía en Español, pinche aquí

    En video : "The Philosophy of Liberty,"

    By professor of economics and political science Ken Schoolland.

    he eight-minute video has now been posted to YouTube. It deserves your thoughtful consideration this election season.


    Yours in liberty...



    jueves, junio 14, 2007

    Así será el avión que llegará al espacio

    ,


    Asus anuncia que ha desarrollado el ordenador más sencillo del mundo

    20MINUTOS.ES. 14.06.2007 - 15:32h
    • Se llamará Eee PC.
    • Rondará los 299 euros con pantalla de 7 pulgadas y 499 euros para los de 10 pulgadas.
    • Comenzará a venderse en julio.

    Asus Eee PCAsus ha anunciado el desarrollo del que ha sido presentado como el ordenador más sencillo del mundo.

    Ha sido bautizado como Eee PC, arranca en 15 segundos, pesa 0,89 kg y cuenta con 2Gb SSD de memoria flash.

    Equipado con WiFi, llegará al mercado a un precio que rondará los 299 euros para los de que tienen pantalla de 7 pulgadas y 499 euros para los de 10 pulgadas.

    El ordenador fue presentado en Computex Taipei 2007 durante la Conferencia de Intel a cargo de Sean Maloney, Vicepresidente ejecutivo de la compañía quien invitó al presidente de Asus, Jonney Shih, a mostrar el "PC más sencillo del mundo".

    Eee PCShih ha comparado este portátil con la consola Wii de Nintendo por su sencillez. "Todos conocéis a la Wii, ahora aquí está el Eee", ha afirmado.

    Este ordenador se encontraría en la línea de la campaña "World Ahead" de Intel, dirigida a dar a todo el mundo la oportunidad de acceder a un PC. "Creemos que hay mucha más gente en el mundo buscando un PC sencillo y de bajo coste", dijo Shih, reiterando que un PC asequible y diseñado tanto para jóvenes como mayores expandiría el mercado.

    Asus planea comenzar el envío de las unidades en julio o agosto, con el objetivo de alcanzar las 200.000 unidades vendidas este año en todo el mundo.

    miércoles, junio 13, 2007

    España baja dos puestos en el ranking mundial de tecnología de la información.-....


    ...........y Venezuela?...........Bien abajo!!...............Veamos porqué..........

    España se sitúa en el puesto 31 de la clasificación sobre el uso de la tecnología de la información y de la comunicación (TIC) en el mundo, dos puestos menos que en 2004, y cede el lugar número 29 a Chile, el país de América Latina y el Caribe mejor situado en ese ranking, que mide la capacidad de los países para aprovechar y usar las innovaciones que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

    En el documento, elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM), que estudia a 115 países del mundo, el primer puesto está ocupado por EEUU, seguido de Singapur, Dinamarca, Islandia, Finlandia, Canadá, Taiwán, Suecia, Suiza y Reino Unido.

    Las TIC representan hoy en día uno de los motores más importantes para incrementar la eficiencia y la productividad dentro de la vertiginosa economía mundial?, dijo Augusto López-Claros, uno de los directivos del Foro y coautor del documento.

    España ha bajado varios puestos de esta clasificación desde 2002, en que se situó en el número 25, y desde 2003 repite en el 29. López-Claros señaló que esos cambios son relativos y a veces lo que significan es que aunque un país, en términos propios avance y esté mejorando, otros lo hacen con más rapidez.

    Según ese ranking, la renta per cápita anual española es de 23.627 dólares, y hay 23,9 usuarios de Internet por cada mil habitantes y 11,33 por cada 10.000 habitantes que se sirven de la banda ancha para conectarse con la red, pero en este último aspecto, el documento se refiere a datos de 2002.

    Otros componentes medidos en ese ránking son la calidad de la educación científica y matemática durante 2005, en que España se clasificó en el puesto 67 (frente al 38 de 2004), mientras que en calidad del sistema educativo general se colocó en el 43 (frente al 30).

    En lo referente a la calidad de las escuelas públicas se mantiene en el 38, y en el 35 (frente al 38) en el acceso a Internet de los estudiantes españoles en las escuelas.

    En cuanto a la clasificación general, el documento destaca que de los países de la Unión Europea (UE), Dinamarca, Finlandia, Suecia y Reino Unido, están entre los diez primeros de ese ránking.

    Tras ellos van Holanda (12), Alemania (17), Austria (18), Irlanda (20), Francia (22), Estonia (23), Bélgica (25), Luxemburgo (26), Portugal (27), Malta (30), España (31), República Checa (32) y Chipre (33).

    Polonia es de los Veinticinco el peor clasificado con el puesto 52, mientras que por delante de él están Lituania (44), Grecia (43), Italia (42), Hungría (38) y Eslovenia (35).


    EEUU ES EL PAÍS MÁS COMPETITIVO EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

    Estados Unidos recuperó el primer puesto como nación más competitiva en cuanto a tecnología de la información y comunicación (TIC), mientras que en América Latina, es Chile el país mejor situado, seguido a distancia por Brasil, según el FEM.

    EE.UU. le arrebató así en 2005 el puesto a Singapur, que ahora se coloca en segundo lugar, seguido por Dinamarca, Islandia, Finlandia, Canadá, Taiwán, Suecia, Suiza y Reino Unido, como líderes en el área de la innovación tecnológica, sobre un total de 115 países.

    En Latinoamérica, es Chile el país mejor situado en el área de las TIC, aunque según los autores del índice de aptitud de los países para la conectividad, esa región tuvo un desempeño más variado que en 2004, cuando perdió posiciones respecto a otras partes del mundo, especialmente Asia.

    En el puesto 52 de esa lista se sitúa Brasil, que perdió seis puestos respecto a 2004, seguido por México (55), El Salvador (59), Colombia (62), Uruguay (65), Panamá (66), Costa Rica (69), Argentina (71), Venezuela (81), Perú (85), Guatemala (98), Honduras (100), Ecuador (107), Bolivia (109), Nicaragua (112) y Paraguay (113).

    El economista del Foro explicó que Chile se caracteriza por una gestión macroeconómica extremadamente competente, un marco regulatorio que promueve los negocios y un sector público que, en términos de calidad del entorno institucional, ya opera en niveles que superan al promedio de la Unión Europea? (UE).

    Respecto al resto de la región destacó los avances de México, El Salvador, Colombia, Argentina y Perú (5 lugares más), entre otros, una tendencia calificada de alentadora, pero contrarrestada por los descensos de Brasil, Costa Rica y Guatemala.

    La sugerencia del Foro, una institución privada con sede en Ginebra, es que los gobiernos latinoamericanos den más prioridad a esas tecnologías en materia de desarrollo y mejoren la calidad de sus sistemas educativos, que en todos los casos, socavan el potencial que tienen los sectores TIC nacionales para crecer más rápidamente.

    jueves, junio 07, 2007

    Uso laboral del Correo Electrónico




    Debido al gran crecimiento del uso de las tecnologías de la información, aparejado a la flexibilidad y reducción de costes, que significa el uso del correo electrónico, así como otras herramientas de comunicación, los empresarios han venido a bien incluir los mismos como instrumento de trabajo imprescindible, si bien muchas veces resulta difícil disociar el uso laboral del uso personal.

    Iciar López-Vidriero Tejedor, Socia y Abogada de ICEF Consultores






    Resumen:
    El uso del correo electrónico en el entorno laboral, ¿puede ser controlado, es de libre uso por el trabajador, se puede disociar el uso personal del laboral…? Hay muchos interrogantes acerca del uso del correo electrónico que a través de este artículo intentaremos responder, siempre teniendo en cuenta la normativa aplicable, puesto que muchas veces lo que sería asumido por la mayoría un despido procedente, es considerado por la Ley improcedente cuando choca con la privacidad e intimidad del trabajador.

    Ya son pocas las empresas que no facilitan una dirección de correo electrónico exclusivo asociado al nombre del trabajador o su departamento como herramienta de trabajo imprescindible en las funciones diarias, siendo dicha herramienta utilizada por los empleados, tanto para las funciones propias de su cargo como para comunicaciones personales, entre las que destacan el intercambio de chistes, música, vídeos, etc. Pero, ¿cuál es la normativa aplicable? Esta respuesta puede ser tan amplia como los usos que se den del correo electrónico, debiendo destacar las más interesantes desde el punto de vista de este artículo: Estatuto de los Trabajadores y Constitución.

    Desde el punto de vista del Estatuto de los Trabajadores el correo electrónico sería considerado una herramienta de trabajo debiendo adoptar el empresario las medidas más oportunas para el control y vigilancia, de tal forma que verifiquen que el trabajador cumple con sus obligaciones laborales. Pero la jurisprudencia ya ha demostrado que no todas las medidas son aceptadas, debiendo ser previamente comunicadas al trabajador para que las mismas no afecten a la esfera de la privacidad e intimidad de éste.

    Desde el punto de vista de la Carta Magna, se garantiza el derecho fundamental a la intimidad personal y el secreto de las comunicaciones, salvo resolución judicial. Según lo expresado, los derechos del empresario se verían restringidos cuando éstos afectaran a la esfera privada del trabajador, debiendo por ello mediar resolución judicial previa para que el empresario pudiese investigar qué comunicaciones se han llevado a cabo por el trabajador, ya que en el mismo momento en que el empresario quiera acceder a dichos correos electrónicos para investigar si se está haciendo un uso indebido de la herramienta, si está enviando información confidencial, etc., puede que a su vez encuentre correos electrónicos personales, lo que hace que esté invadiendo la esfera personal del empleado y el despido sería considerado nulo o improcedente, aunque se verificara que el trabajador enviaba información confidencial, realizaba spam, etc.

    La problemática con la que además se puede encontrar el empresario es que si descubre que su trabajador está utilizando el correo electrónico para el envío de información confidencial de la empresa y realiza un peritaje en dicho ordenador o revisa los contenidos de los correos electrónicos sin consentimiento del trabajador y sin que medien testigos o la resolución judicial, en ese caso, si decidiere el empresario despedir al trabajador como despido procedente por el mal uso de las herramientas de trabajo, si el trabajador demandara en vez de conciliar, la ley ampararía al trabajador debiendo pagarse los salarios de tramitación por el empresario y lo que es aún peor, el juez podría solicitar además una re-incorporación del trabajador a su puesto de trabajo.

    Es por todo ello, que es importante conocer las herramientas de las que dispone tanto el empresario como el trabajador, debiendo dejar asentadas las bases del uso del correo electrónico y de los sistemas informáticos, además de implantar aquellas medidas de seguridad que impidan que el trabajador pueda llevar a cabo funciones que no estén relacionadas con su cargo. Estas medidas de seguridad serían así mismo un valor añadido a la hora de adaptar la entidad a la obligatoria normativa de protección de datos personales, que en este sentido es muy tajante, obligando a llevar a cabo medidas de seguridad según el tipo de datos personales que se traten, además de ser obligatoria la creación de unas funciones y obligaciones de los trabajadores a la hora del tratamiento de los datos personales, pudiendo utilizarse esta obligación normativa para incluir el uso de los sistemas informáticos e información confidencial por parte del trabajador.

    Así mismo, habrá que tener en cuenta la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, desde el punto de vista de que el envío de comunicaciones electrónicas no consentidas es sancionado por dicha normativa, por lo que el empresario también se verá obligado a informar a sus trabajadores del uso que deben realizar del mismo y las responsabilidades en caso de sanción, delimitando las mismas.

    Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se hará necesario dejar asentadas ciertas bases entre el trabajador y la empresa, entre las que destacamos:

    1. Contrato de confidencialidad en caso que acceda a información sensible de la empresa, donde se expongan las responsabilidades.
    2. Comunicaciones internas en las que se informe al trabajador del uso de las herramientas de trabajo. Dicha comunicación interna puede tomar forma en las Funciones y Obligaciones el Personal o a través de comunicaciones individuales, recomendando guardar los log on de lectura o la firma de la comunicación si se ha hecho por escrito. En dichas comunicaciones se sugiere incorporar algunas directrices: contraseñas, uso del correo electrónico, Messenger, auditorías que se realicen de las herramientas de trabajo, etc.
    3. La normativa de protección de datos de obligatorio cumplimiento para todas las empresas o personas que traten datos personales fuera del ámbito doméstico, deberán así mismo tener un Documento de Seguridad donde se especifiquen las medidas de seguridad que se llevan a cabo tanto en soporte papel como automatizado, debiendo anexar a dicho documento las Funciones y Obligaciones del Personal.

    4. En caso de que fuera necesaria la investigación del sistema informático utilizado por un trabajador, se hará necesario su consentimiento y/o la presencia de testigos calificados y/o resolución judicial previa.