lunes, julio 30, 2007

¿Como sé que tengo un proyecto ganador?


Claves para no perder el tiempo y hacer una buena planificación del proyecto

Puesto que la concesión de ayudas de fuentes públicas generalmente resulta cada vez más competitiva, es imprescindible hacer un buen análisis de nuestro proyecto, de cara a preparar candidaturas ganadoras. A lo largo de este artículo vamos a desgranar las 10 claves para determinar si nuestro proyecto tiene altas posibilidades de ser un proyecto ganador y las 10 reglas de oro para preparar una candidatura exitosa.

Lucia Gregorio Rodriguez, Consultor de Planificación Estratégica y Operativa deeconet

Resumen
  • Cada vez hay más competitividad a la hora de conseguir financiación pública. Sólo los mejores proyectos la consiguen.
  • Para conseguir financiación pública no vale sólo con tener un buen proyecto, es necesario que encaje con las prioridades de financiación de los organismos públicos.
  • Las prioridades de los programas de financiación de los organismos públicos pueden variar en cada convocatoria.
  • No hay fórmulas mágicas para conseguir que un proyecto sea aprobado, pero sí hay ciertas pautas que nos pueden servir para optimizar las posibilidades de éxito.


La obtención de financiación pública para proyectos es una posibilidad al alcance de cualquier empresa con un proyecto innovador en cartera. Ahora bien, a menudo, ya sea por desinformación, por desconocimiento sobre cómo preparar con éxito la documentación o simplemente por falta de planificación, esta posibilidad se deja escapar.

A pesar de que no existen fórmulas mágicas, sí hay ciertas claves que nos pueden ayudar a determinar si un proyecto tiene posibilidades de obtener financiación pública antes de que trabajemos en la candidatura de presentación y algunas pautas en la preparación de la documentación que pueden ayudar a que nuestro proyecto sea aprobado.

Al hablar con empresarios sobre la obtención de financiación pública, muchas veces se escuchan comentarios como:

Pero si mi proyecto era innovador. No sé por qué no lo han aprobado

Las convocatorias no se ajustan a mi planificación

Los plazos para presentar los proyectos son muy cortos

Es más complicado rellenar la solicitud que ejecutar el proyecto

Si bien los fondos públicos dedicados a la financiación de proyectos, fundamentalmente de I+D+i, ha aumentado significativamente a lo largo de los últimos años tanto a nivel nacional como europeo, los fondos siguen siendo limitados. Es necesario establecer unos objetivos estratégicos claros para maximizar el aprovechamiento de dichos fondos.

Por ello, no basta con tener un proyecto innovador; hay que tener un proyecto ganador, y asumir las reglas establecidas por los organismos otorgantes tanto en cuestión de plazos como de gestión.

El primer paso para saber si un proyecto es susceptible de recibir financiación pública, es ser críticos:

- En muchos casos pensamos que tenemos un proyecto cuando realmente tenemos una idea.

- Un proyecto innovador para nuestra empresa no tiene por qué ser innovador de cara a los objetivos estratégicos de los organismos que otorgan la ayuda.

- Hay multitud de programas con objetivos diferentes; debemos diferenciar de qué tipo es nuestro proyecto (investigación, innovación, desarrollo tecnológico, inversión, etc.) para acertar con el programa adecuado.

- Tenemos que ser capaces de que los evaluadores entiendan el proyecto tan bien como nosotros mismos.

¿Proyecto o idea?

El primer análisis que se debe hacer para saber si tenemos un proyecto ganador es sobre si realmente tenemos un proyecto.

Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada.

Por tanto, y ateniéndonos a esta definición, para considerar que tenemos un proyecto debemos tener:

- una idea innovadora, que impacte de manera positiva en nuestra cuenta de resultados

- objetivos medibles

- presupuesto aproximado en base a costes reales de la empresa

- cronograma de ejecución, con actividades definidas e hitos que nos ayuden a determinar las posibles desviaciones del proyecto

La segunda cuestión que nos debemos plantear es si nuestro proyecto, estructurado y con una planificación clara, responde a los objetivos que los organismos otorgantes se marcan para la financiación de proyectos. Es decir, si nuestro proyecto es elegible.

¿Cómo saber si tenemos un proyecto “elegible”?

Un proyecto elegible es aquel que cumple con los requisitos del programa para el que está optando a financiación. Que un proyecto sea elegible, no nos dice nada sobre su calidad; tan sólo nos indica que puede optar a la financiación correspondiente a un programa de ayudas determinado.

Para saber si nuestro proyecto es elegible debemos tener como referencia los documentos elaborados por el organismo otorgante. Los documentos de referencia son:

- Las Bases Reguladoras: Es el documento general donde se establecen los ámbitos y las líneas de subvención a las que las entidades pueden presentar solicitudes

- El Programa de Trabajo: Contiene los detalles de temarios, fechas previstas de publicación de convocatorias, presupuestos, criterios de evaluación, etc. del programa de ayudas. No todos los programas de ayudas publican este documento o se incluye dentro de las Bases Reguladoras.

- La Convocatoria de Ayudas: Contiene la información específica sobre las líneas de financiación, con fechas concretas de presentación de solicitudes y modo de presentación, detalles sobre los objetivos a cumplir por los proyectos, requisitos de los solicitantes, plazos de resolución y justificación, conceptos sujetos a obtener financiación pública, etc.

- Guía de Proponentes: documento de ayuda con indicaciones para la elaboración de la documentación necesaria para la obtención de la financiación. No todos los programas disponen de este documento.

Es en dichos documentos, y fundamentalmente en la Convocatoria de ayudas, donde nos encontramos con los requisitos mínimos que nuestro proyecto debe cumplir para ser elegible.

Las comprobaciones que debemos hacer son las siguientes:

-El solicitante cumple los requisitos establecidos para solicitar la ayuda. En algunos casos, los programas sólo financian a empresas consideradas PYME, otras ayudas sólo están dirigidas a Organismos Públicos... Por otro lado, hay una serie de requisitos administrativos que la empresa debe cumplir para poder optar a financiación pública, como no estar incurso en ninguno de los condicionantes para contratar con la Administración Pública.

- Los objetivos estratégicos del proyecto coinciden con los objetivos del programa.

- El plazo de ejecución del proyecto está dentro de los límites observados en la convocatoria.

- El presupuesto observa los mínimos y/o máximos que contempla la convocatoria de ayudas.

- Se solicita ayuda sólo para los conceptos que se consideran subvencionables en la convocatoria de ayudas (personal, viajes, subcontrataciones, etc.) y ajustándose a los porcentajes máximos que se indican en el caso de que haya un límite.

- Se contemplan en el proyecto las colaboraciones exigidas por el programa de ayudas. En algunos programas es obligatorio contar con colaboraciones de otras empresas (proyectos en colaboración) o subcontratar a Organismos Públicos de Investigación (como Universidades

Las convocatorias de ayudas sólo indican los requisitos mínimos imprescindibles para poder optar a financiación pública. No se refieren, en ningún momento a la calidad del proyecto. Pero será esa calidad del proyecto lo que marque la diferencia entre tener un proyecto elegible y tener un proyecto ganador.

¿Cómo hacemos de un proyecto “elegible” un proyecto ganador?

Los propios organismos nos dan pistas de cómo convertir un proyecto “elegible” en un proyecto ganador.

Muchos de los programas disponen de una “Guía de Evaluación”, donde se da información detallada de los procesos de evaluación y selección de propuestas, incluyendo criterios generales sobre los aspectos relevantes que debe observar una propuesta de calidad.

En otros casos, en la propia convocatoria se establecen los criterios de evaluación y se publica el peso que tendrá cada apartado de la propuesta en la puntuación final de la misma. Una propuesta que no observe alguno de esos apartados, o que no haga una descripción clara de los mismos tendrá menos posibilidades de conseguir la aprobación del mismo.

Los criterios generales que se suelen tener en cuenta a la hora de evaluar un proyecto son:

- Relevancia con los objetivos del programa: adecuación con los objetivos del programa y del tema y con las exigencias de la convocatoria.

- Impacto potencial del proyecto (sobre el sector, las tecnologías, la empresa y la región de implantación), así como el plan definido para alcanzar dicho impacto.

- Calidad y eficacia de la puesta en marcha y gestión del proyecto: adecuada planificación de recursos humanos y materiales en relación al trabajo propuesto, experiencia del solicitante o sus colaboradores en la materia objeto del proyecto, mecanismos de gestión y su compatibilidad con el plan de trabajo, toma de decisiones, gestión de riesgos, optimización de recursos, etc.

- Excelencia del propio proyecto: el proyecto debe ser solvente, no sólo en la mente de quien lo proyecta, sino también en la del que lo evalúa. Para eso quien proyecta debe ser capaz de transmitir, más allá de toda duda, la excelencia del proyecto al evaluador.

10 recomendaciones para tener un proyecto ganador

Para conseguir transmitir que nuestro proyecto es un “proyecto ganador”, es conveniente:

1. Reflexionar en potenciales proyectos que su organización puede desarrollar anticipándose a la publicación de las convocatorias (posicionarse de cara a los programas más que a las convocatorias).

2. Darse a conocer a los interlocutores clave en las Instituciones (aproximación a largo plazo): grupos de trabajos de la UE, Plataformas Tecnológicas, identificación de contactos clave en las Instituciones, …

3. Leer y entender la documentación necesaria: bases de reguladoras, programa de trabajo, convocatoria, etc. La idea tiene que encajar en lo que el organismo busca.

4. Analizar los proyectos aprobados en convocatorias anteriores nos ayuda a saber si nuestro proyecto se ajusta a lo que el organismo está buscando.

5. Presentar la información claramente: los evaluadores, en la mayoría de los casos tienen poco tiempo y muchas propuestas que evaluar, por lo que debemos facilitar su trabajo de entendimiento de nuestro proyecto lo máximo posible a través de:

- Formatos claros (estructura, índice, tamaño de letra, figuras y tablas, etc.). La información se tiene que encontrar de forma rápida.

- Propuesta concisa y ajustada a lo que se solicita.

- Completa: se va a evaluar lo escrito, no lo que un iniciado pueda “leer entre líneas”

- Clara. Es recomendable que una tercera persona que no tenga relación con el proyecto lea la propuesta; sólo si alguien no relacionado entiende el proyecto, podemos decir que realmente estamos transmitiendo correctamente el mensaje.

6. Cuidar el lenguaje, dando valor añadido a los documentos oficiales de referencia.

7. Plantear una planificación de ejecución adecuada en base a las necesidades reales del proyecto.

8. Reflejar claramente el valor añadido del proyecto, los planes de explotación de resultados y la difusión de los mismos.

9. Asegurarse de cumplir los requisitos de elegibilidad.

10. No olvidar aspectos transversales: aspectos éticos, de género, medioambientales, de apertura a la sociedad, interrelaciones con otros ámbitos, etc.

Otros links de interés:

http://www.ibit.org/dades/doc/1032_es.pdf

http://www.camaramadrid.es/doc/linkext/aa6econet.pdf

miércoles, julio 18, 2007

¿Sabemos que es el DNIe?

El documento que nos identificará en un futuro muy próximo, permitirá acreditar electrónicamente la identidad de cada ciudadano y firmar digitalmente cualquier documento jurídico o de la Administración.

Graciela Padilla. Gabinete de Comunicación Pragsis Tech.

Resumen

El gran valor del DNIe está en lo que no se ve. El chip criptográfico se encarga de guardar varios elementos en formato digital: certificado de autentificación de la personalidad del ciudadano, firma electrónica (con la misma validez jurídica de la firma tradicional en papel), y certificado de la Autoridad que lo ha emitido (Dirección General de Policía). Además, el circuito integrado en el carné contiene la huella dactilar del propietario, su fotografía y su firma digitalizadas.


El DNIe (Documento Nacional de Identidad Electrónico) sustituirá al DNI tradicional entre 2007 y 2008. El cambio supone un gran avance tecnológico, necesario en la Sociedad de la Información de hoy. Burgos fue la primera ciudad en probarlo y 60.000 personas avalaron el proyecto. Sin embargo, una encuesta realizada por Pragsis Technologies desvela que el 63 por ciento de los españoles aún no sabe qué es el DNIe.

A pesar de este desconocimiento general, el funcionamiento del nuevo DNI es muy sencillo. Físicamente, se parece mucho al anterior, ya que ambos tienen las mismas medidas (85,60 mm X 53,98 mm). Además, tendrá espacio de sobra en los monederos y billeteros, porque el DNIe también comparte tamaño con las tarjetas de débito y crédito habituales. Incluso, está hecho de un material semejante: policarbonato de última generación que lo hace más duradero que el DNI actual (10 años aproximadamente).

Si leemos lo que aparece en el anverso del documento, encontraremos varios datos: apellidos y nombre del titular, fecha de nacimiento, sexo, nacionalidad, fotografía en blanco y negro y número de documento. Además, hay varios elementos de seguridad que impiden la falsificación del mismo: kinegrama de difracción microscópica, holograma tridimensional sobre la fotografía del titular, tintas visibles con luz ultravioleta, imagen cambiante en la parte izquierda y un chip, que merece ser explicado en un apartado independiente.

Al darle la vuelta al carnét, se pueden encontrar datos sobre la fecha y el lugar de nacimiento, nombre de los padres, domicilio, provincia y nación de residencia. Del mismo modo, aparecen el equipo de expedición del documento y los caracteres OCR-B de lectura automática, similares al DNI actual (con letras, números y símbolos).

Por último, según lo indicado anteriormente, el gran valor del DNIe está en lo que no se ve. El chip criptográfico se encarga de guardar varios elementos en formato digital: certificado de autentificación de la personalidad del ciudadano, firma electrónica (con la misma validez jurídica de la firma tradicional en papel), y certificado de la Autoridad que lo ha emitido (Dirección General de Policía). Además, el circuito integrado en el carné contiene la huella dactilar del propietario, su fotografía y su firma digitalizadas. Todos son componentes altamente privados y por la seguridad del ciudadano, el chip está encriptado y protegido por unas claves de acceso (PIN) elegidas por el titular. Se pretende que el DNIe sea infalsificable e intransferible. Pero algunos expertos auguran que, antes del primer año posterior a su puesta en marcha, ya habrá delincuentes o hackers que intenten hacer uso fraudulento del nuevo documento.

Hasta que eso ocurra por primera vez, el ciudadano puede estar seguro del funcionamiento del DNIe, ya que es más fiable que su antecesor. Los españoles podrán utilizarlo en multitud de trámites administrativos, comerciales, personales o profesionales. Su uso extendido supondrá la eliminación casi total del papel, ya que permite realizar cualquier trámite desde casa, con el ordenador personal, a cualquier hora del día. No será necesario desplazarse personalmente al edificio público o sede de la Administración que corresponda para solucionar gestiones habituales con Hacienda, la Seguridad Social o el INEM (empadronamiento, pago de multas, renovación del carné de conducir, declaración de la Renta, etc.) Todo podrá resolverse desde casa, porque el DNIe verifica la personalidad del individuo y otorga validez jurídica a su firma en cualquier trámite.

La Administración se está preocupando por desarrollarlo y darlo a conocer. Sin embargo, la gran mayoría de los españoles aún no sabe qué es el DNIe. Según la encuesta realizada por Pragsis Technologies, dos de cada tres personas lo desconocen absolutamente. Sólo el 5 por ciento sabe en qué consiste y qué mejoras acarreará a la ciudadanía. Consideran que esta falta de información es responsabilidad del Gobierno (62%), los propios ciudadanos (31%) y los medios de comunicación (7%). Sólo un 8 por ciento de la muestra confiesa haber buscado información por su cuenta. Esta minoría argumenta que se ha hecho poca publicidad del DNIe, aunque sí existe información que el ciudadano puede buscar (como la Web oficial www.dnielectronico.es, que ha sido consultada para la elaboración de este artículo).

Por otra parte, las empresas empiezan a preguntar. La gran mayoría no tiene lectores de DNIe, pero sabe que serán imprescindibles en algunos meses. Para poder utilizarlo, son necesarios elementos hardware (ordenador personal, desde Pentium III, y lector de tarjetas con estándar ISO 7816) y software (sistema operativo Microsoft, Linux, Unix o Mac, cualquier navegador de Internet y módulos criptográficos). Se estima que el desembolso económico no será muy elevado y que el Gobierno prestará ayudas y subvenciones para la adaptación del mercado al nuevo documento identificativo. Juan Carlos Lozano, Director de Pragsis, afirma: El DNI electrónico ya es una realidad. El entorno empresarial ha empezado a preocuparse por ofrecer productos que den respuesta a la utilización de este nuevo medio de identificación, que implicará a 45 millones de españoles. Aunque para conseguir una utilización masiva, deberán ser soluciones seguras, claras y fáciles de utilizar”.

Estar o no estar, ésa es la cuestión en Internet

El impacto de las redes sociales y profesionales en Internet está potenciando a nivel empresarial una nueva forma de ser y de actuar de los profesionales. Hoy es muy raro no encontrar algo o a alguien en Internet y es que, si no estás en Internet, no existes. Todo o casi todo lo que un internauta busca lo puede encontrar en la Red.

Ana Calvo, Ejecutiva de Cuentas Senior dewww.argentacomunicacion.com




Resumen



Tener una Identidad Digital es imprescindible en este momento para un profesional. Tarde o temprano, alguien va a buscarle en Internet.

En el mundo laboral, estas tecnologías y aplicaciones han significado el pistoletazo de salida para una nueva manera de concebir las relaciones profesionales. Sobre todo para las pequeñas y medianas empresas que no disponen de tiempo ni dinero para llegar a sus posibles clientes, proveedores o incluso colaboradores.

Los usuarios de Internet no siempre tienen el control de la información personal que aparece sobre ellos en la red. El 54% de estos usuarios afirman que no han sido ellos los que han colgado esta información online (Fuente: Estudio de Viadeo.com, una de las la redes de contactos profesionales de referencia en mundo).

Como alternativa a esta situación, hay que hacer lo posible en la Red para potenciar el desarrollo profesional. Una solución es crearse un perfil en una red profesional con todas las garantías para poder rodearse de una red de contactos profesionales. Un perfil público actualizado, puede dotar de notoriedad a un profesional. Así, cuando le busquen por Internet, no sólo se podrá encontrar su trayectoria profesional, si no contrastar su credibilidad que se verá reforzada al estar conectado a otros profesionales de confianza.

¿Porqué tener una Identidad Profesional?

Tarde o temprano, alguien le va a buscar en Internet. Puede ser alguien que se esté informando para una posterior reunión: un proveedor, un futuro cliente, un headhunter o su próximo jefe… Si no le encuentra, denota una falta de notoriedad o transparencia y es negativo porque puede ser una oportunidad perdida.

Según afirma Pedro Sánchez Pernia, Director de Viadeo.com para España y Portugal:Ésta es una tendencia al alza, ya que el impacto de la reputación profesional en Internet tiene cada vez más influencia en los procesos de selección para un trabajo en España y en toda Europa”.

La mayor parte de la información que se añade en Internet, tiene como objetivo ser compartida con otros y frecuentemente, esa información tiene que ver con una parte personal de cada usuario. Sin embargo, esta información, por lo general tiene una duración a largo plazo. Por este motivo es importante poseer una identidad digital profesional, debido al impacto, cada vez mayor a causa de los numerosos motores de búsqueda, que pueden contener los datos personales en Internet, cuando alguien accede a su contenido en el momento de tomar una decisión profesional. En ocasiones esta búsqueda puede resultar exitosa para los responsables de Recursos Humanos o headhunters, aunque el 25% de ellos declara haber rechazado a candidatos tras encontrar información privada nociva para la imagen del implicado, como vídeos, fotos, etc.

jueves, julio 12, 2007

GERENCIA DE LA MUNDOLOGIA: Desarrollo de la Pasión


La palabra pasión, se utiliza mucho en el campo gerencial, también es utilizado como lema comercial de muchas empresas. Esta palabra es relacionada con sentimientos de amor. Cuando una pareja es muy ardiente en su relación, se dice que son muy apasionados. No existe mucha diferencia en lo que respecta a emprender un negocio o un proyecto. Generalmente los mundologos escogen donde estar, que negocio emprender, por lo tanto lo escogen con el corazón, lo quieren lo y lo desean con ansias.

No están influenciados por la carrera que estudiaron, que en algunos casos la escogieron sus padres u otras personas.

Pasión es amar lo que hacemos, estar seguros que saldrá bien y si no sale bien a la primera, tener la esperanza y la seguridad que al final, la luz brillará.

Cada vez que termina un mes y veo los objetivos alcanzados digo: “Otra vez vencimos las fuerzas del mal“, emulando a los héroes de la películas que triunfan e imponen la verdad y la justicia.

Para desarrollar pasión, solo tenemos que pensar que es lo que nos hace sentir bien , y hacer solo lo que nos hace sentir bien. En nuestra empresa parte de nuestra declaración de propósitos es: “Divertirse haciendo cosas“, si no es divertido no lo hagas. John Maxwell dice: “Si hacemos algo gratis y nos gusta hacerlo, siempre habrá gente que pagará para que lo hagamos“.

Una persona sin pasión no ira lejos en la vida, la pasión es la llama que mueve la vida. Una persona con pasión no teme a los obstáculos, aprende de los errores y sigue adelante.

Técnicas para desarrollar pasión.

  1. Descubre tus talentos: ¿Que es lo que haces muy bien?, ¿que harías sin que te pagaran?, medita sobre esto todo el tiempo y tendrás tu libertad. La mente es como una computadora solo mete los datos, medita sobre eso y ella te dará la respuesta, ayudada por la “Sabiduría Universal” que consigue leyendo a los sabios de la humanidad: Jesús, Buda, Platón, Aristóteles, Voltaire, Descartes, Covey, Chopra entre otros.
  2. Una vez descubierto ese talento, desarróllalo, disfruta lo que haces, trata de divertirte haciéndolo. Recuerda que la perfección no existe, pero la excelencia si.
  3. Reinventate de vez en cuando, para no caer en la rutina: Cuando dominamos demasiado un aspecto de la vida, se convierte en una rutina bien ejecutada, de vez en cuando tenemos que reinventarnos, darle otros matices a la vida, o los sueños que queremos conquistar. Debemos estar pendientes de las nuevas tendencias, de la tecnología y conseguiremos algo con que apasionarnos.
  4. Trata de dirigir tu empresa con un esquema gracioso y fácil de recordar, pero altamente eficaz y creador de compromiso. En nuestro caso tomamos el esquema de un circo, donde todos hacen de todo, pueden cubrir cualquier puesto, los equilibristas son las personas de mercadeo, que a veces también tienen que ser domador de leones y que también pueden vender golosinas y ser payasos. Date un tiempo para bromear, contar chistes, reír en el trabajo. Ser feliz no le quita seriedad a tu trabajo.
  5. Desarrolla creatividad, lee muchos libros, poemas, cuentos, mira exposiciones de arte, estudia los grandes maestros, mira tira cómicas, películas de comedia, deportes, videos, escucha todo tipo de música especialmente la clásica, come bien, prueba otros platos, viaja mucho, aprende a bailar, vete de vacaciones cada cierto tiempo, en fin; disfruta de la vida.
Una persona con pasión es autónoma, es libre. Segura, sensible ante la vida, no depende de otros para ser feliz, llora, ríe, siente miedo, rabia y después suelta las emociones negativas y toma lo bonito de cada recuerdo. Es agradecido por lo que le pasa, no necesita reconocimientos y sobre todo, alienta a otros a conseguir sus sueños.

El mundo necesita más gente con pasión. Por costumbre, siempre es mas fácil ver el lado negativo de las cosas, y las explicaciones de porque algo salió mal brotan con facilidad.

Generalmente las personas con pasión son vistas como “locos”, que tienen delirios de grandeza y que sueñan con lo imposible.

Yo les quiero decir que Im-Posible es algo que es posible desde tu interior. Todo es posible, si sueñas, si lo crees de verdad, si sientes que ya lo tienes y si agradeces lo que ya posees, lo obtendrás sin duda.

Basta de conformismos, basta de mediocridades; es la hora de desarrollar la pasión por los sueños.

Jonny Martínez
Economista, Postgrado en Mercadeo en la Universidad de Carabobo, Escritor y Facilitador en las áreas de Mercadeo y Liderazgo

Perdona a los demás y déjalos ser




Las personas se la pasan la mayor parte de su vida sintiéndose ofendidas por lo que alguien les hizo.

Lo sorprendente revelación que te voy a hacer, va a cambiar tu vida...

¡Nadie te ha ofendido!


Son tus expectativas de lo que esperabas de esas personas, las que te hieren.
Y las expectativas tu las creas con tus pensamientos. No son reales. Son imaginarias.

Si tu esperabas que tus padres te dieran más amor, y no te lo dieron, no tienes porqué sentirte ofendido. Son tus expectativas de lo que un padre ideal debió hacer contigo, las que fueron violadas. Y tus ideas son las que te lastiman.

Si esperabas que tu pareja reaccionara de tal y cual forma y no lo hizo...

Tu pareja no te ha hecho nada. Es la diferencia entra las atenciones que esperabas tuviera contigo y las que realmente tuvo, las que te hieren.

Nuevamente, eso está en tu imaginación.

¿Enojado con Dios? Son tus creencias de lo que debería hacer Dios, las que te lastiman. Dios jamás ofende y daña a nadie.

Un hábito requiere de todas sus partes para funcionar. Si pierde una, el hábito se desarma.


El hábito de sentirte ofendido por lo que te hacen otros (en realidad nadie te hace nada) desaparecerá cuando conozcas mejor la fuente de las "ofensas".

Cuando nacemos, somos auténticos. Pero nuestra verdadera naturaleza, es suprimida y sustituida artificialmente por conceptos que nuestros padres, la sociedad y televisión nos enseñan. Y crean una novela falsa de cómo deberían ser las cosas en todos los aspectos de tu vida y como deben de actuar los demás.

Una novela que no tiene nada que ver con la realidad. También, las personas son criaturas de inventario. A lo largo de su vida, coleccionan experiencias: padres, amigos, parejas, etc. y las almacenan en su inventario interior.

Las experiencias negativas dejan una huella más profunda en nosotros que las positivas. Y cuando una persona es maltratada por alguien, deja esa experiencia en su "inventario". Cuando conoce a alguien, tiene miedo. Y trata de ver si la nueva persona repetirá las mismas actitudes que la que la hirió. Saca una experiencia de su inventario negativo. Se pone los lentes de esa experiencia y ve a las nuevas personas y experiencias de su vida, con esos lentes.
¿Resultado? Se duplican los mismos problemas y las mismas experiencias negativas. Y el inventario negativo sigue creciendo.

En realidad lo que hace es que te estorba. No te deja ser feliz. Y a medida que se avanza en años, se es menos feliz. Es porque el inventario negativo aumenta año con año.

¿Has visto a las personas de edad avanzada y a los matrimonios con muchos años? Su inventario es tan grande, que parece que la negatividad es su vida. Una y otra vez sacan experiencias de su inventario negativo ante cualquier circunstancia.

Una de las mayores fuentes de ofensas, es la de tratar de imponer el punto de vista de una persona a otra y guiar su vida. Cuando le dices lo que debe hacer y te dice "no", creas resentimientos por partida doble. Primero, te sientes ofendido porque no hizo lo que querías. Segundo, la otra persona se ofende porque no la aceptaste como es. Y es un círculo vicioso. Todas las personas tienen el derecho divino de guiar su vida como les plazca. Aprenderán de sus errores por sí mismos. Déjalos ser.
También, nadie te pertenece. Cuando los colonos americanos querían comprarles sus tierras a los Pieles Rojas, estos les contestaron "¿Comprar nuestras tierras? ¡Si no nos pertenecen! Ni el fulgor de las aguas, ni el aire, ni nuestros hermanos los búfalos a los cuales solo cazamos para sobrevivir.

Es una idea completamente desconocida para nosotros". Ni la naturaleza, ni tus padres, ni tus hijos, tus amigos o parejas te pertenecen. Es como el fulgor de las aguas o el aire. No los puedes comprar. No los puedes separar. No son tuyos. Solo los puedes disfrutar como parte de la naturaleza. El cauce de un río no lo puedes atrapar. Solo puedes meter las manos, sentir el correr de las aguas entre ellas, y dejarlo seguir. Las personas son un río caudaloso.

Cualquier intento de atraparlas te va a lastimar. Ámalas, disfrútalas y déjalas ir. Entonces ¿Cómo puedo perdonar?

1) Entiende que nadie te ha ofendido. Son tus ideas acerca de cómo deberían actuar las personas y Dios las que te hieren. Estas ideas son producto de una máscara social, que has aprendido desde tu infancia de forma inconsciente. Reconoce que la mayoría de las personas NUNCA van a cuadrar con esas ideas que tienes. Porque son ideas falsas.

2) Deja a las personas ser. Deja que guíen su vida como mejor les plazca. Es su responsabilidad. Dales consejos, pero permite que tomen sus decisiones. Es su derecho divino por nacimiento: el libre albedrío y la libertad.

3) Nadie te pertenece. Ni tus padres, amigos y parejas. Todos formamos parte del engranaje de la naturaleza. Deja fluir las cosas sin resistirte a ellas. Ama y deja ser.
4) Deja de pensar demasiado. Ábrete a la posibilidad de nuevas experiencias. No utilices tu inventario. Abre los ojos y observa el fluir de la vida como es. Cuando limpias tu visión de lentes obscuros y te los quitas, el resultado es la limpieza de visión.

5) La perfección no existe. Ni el padre, amigo, pareja o Dios perfecto. Es un concepto creado por la mente humana que ha un nivel intelectual puedes comprender, pero en la realidad NO EXISTE. Porque es un concepto imaginario. Un bosque perfecto serían puros árboles, Sol rico, no bichos... ¿existe? No. Para un pez, el mar perfecto sería aquel donde no hay depredadores ¿existe? No. Solo a un nivel intelectual. En la realidad JAMAS VA A EXISTIR. Naturalmente, al pez solo le queda disfrutar de la realidad. Cualquier frustración de que el mar no es como quiere que sea no tiene sentido. Deja de resistirte a que las personas no son como quieres. Acepta a las personas como el pez acepta al mar y ámalas como son.

6) Intoxícate con la vida. La vida real es más hermosa y excitante que cualquier idea que tienes del mundo. Me complacerá decírtelo por experiencia.
7) Imagina a esa persona que te ofendió en el pasado. Imagínate que ambos están cómodamente sentados. Dile porqué te ofendió. Escucha su explicación amorosa de porque lo hizo. Y perdónala. Si un ser querido ya no está en este mundo, utiliza esta dinámica para decirle lo que quieres. Escucha su respuesta. Y dile adiós. Te dará una enorme paz.

8) A la luz del corto período de vida que tenemos, solo tenemos tiempo para vivir, disfrutar y ser felices. Nuestra compañera la muerte en cualquier momento, de forma imprevista, nos puede tomar entre sus brazos. Es superfluo gastar el tiempo en pensar en las ofensas de otros. No puedes darte ese lujo.

9) Es natural pasar por un periodo de duelo al perdonar, deja que tu herida sane. Descárgate con alguien para dejar fluir el dolor. Vuelve a leer este artículo las veces necesarias y deja que los conceptos empiecen a sembrar semillas de conciencia en tu interior. Aprende con honestidad los errores que cometiste, prométete que no lo volverás a hacer y regresa a vivir la vida.

Y como dirían los Beatles, Let it be! Deja al mundo ser. Y déjate ser a ti también.

miércoles, julio 11, 2007

¿En efectivo, con tarjeta… o con móvil?


¿En efectivo, con tarjeta. o con móvil?
Esta tecnología inalámbrica de corto alcance permite, entre otras, cosas realizar diferentes pagos a través del móvil y está penetrando con gran fuerza en Europa.







¿Se imagina subirse al autobús de camino al trabajo y en vez de usar el ticket, utilizar su teléfono móvil para pagar de forma inmediata como si se tratara de un monedero de bolsillo?

Alberto Gacimartin Xicola. Gabinete de Comunicación y Marketing Pragsis Tech.


Resumen


NFC (Near Field Communication) es una tecnología inalámbrica de corto alcance, que facilita el intercambio de datos entre dispositivos a gran velocidad. Esta novedosa técnica permite, entre otras, cosas realizar diferentes pagos a través del móvil y está penetrando con gran fuerza en Europa.

¿En qué consiste NFC?

Pues bien, estamos ante una tecnología de Radiofrecuencia de corto alcance que permite a un dispositivo almacenar los datos de otros que estén próximos entre sí. Aunque se está usando principalmente en teléfonos móviles, puede aplicarse en llaves electrónicas o documentos de identidad.

El mecanismo es muy sencillo: consta de un microchip incorporado en una tarjeta y un dispositivo (como un teléfono móvil) que al activarse, envía una señal de radio de corto alcance, permitiendo que dicho microchip se ponga en funcionamiento y lea una pequeña cantidad de datos que han sido almacenados en él. Desde ese momento, el usuario únicamente tendrá que dar el visto bueno a la operación que quiera realizar.

El NFC Forum es una organización sin ánimo de lucro que se creó en el año 2004, para fomentar el uso de esta tecnología. El propio Presidente del Foro NFC, Christophe Duverne, recalcó en una conferencia el 5 de junio de 2007 en París, el impacto a nivel mundial de este nuevo servicio: “El Foro NFC prevé un mundo del comercio universal seguro y la conectividad en la cual los consumidores pueden tener acceso y pagar servicios físicos y digitales donde quiera que estén, en cualquier momento, utilizando este dispositivo”.

El último estudio realizado por Pragsis Technologies nos desvela que un elevado porcentaje de la población española todavía no sabe lo que significan las siglas NFC, ni conocen sus utilidades hasta el momento. La encuesta realizada a 250 personas del sector tecnológico el pasado mes de mayo, refleja que más de las tres cuartas partes (alrededor de un 85%) de las personas a las que se les preguntó por este sistema de comunicación inalámbrica de corto alcance, no supieron responder debido al desconocimiento del mismo.

Pragsis Technologies como empresa especializada en tecnología NFC está colaborando con grandes empresas en el desarrollo de proyectos con este nuevo sistema en nuestro país, para que sea utilizado inicialmente en cafeterías, máquinas expendedoras, comercios, restaurantes y autobuses urbanos, aunque sus aplicaciones son casi ilimitadas. Así que a partir de ahora, a quienes no lleven encima dinero en efectivo ni tarjeta de crédito, les bastará con su teléfono móvil dotado de un chip especial y el cargo se realizará directamente en su cuenta bancaria, lo que permitirá llevar un control detallado de los gastos, con la tranquilidad de que todas las transacciones se llevan a cabo con un alto grado de seguridad y confidencialidad. En este sentido, Juan Carlos Lozano, Director de Pragsis, afirma “La tecnología NFC permitirá a las empresas ofrecer a sus clientes nuevas posibilidades de acceso a sus servicios, facilitándoles el proceso y mejorando la relación y comunicación con ellos. Para el público en general se abrirá un nuevo universo de posibilidades en el que con un solo dispositivo, su teléfono móvil, podrán realizar un gran número de actividades del día a día”.

Además de estas funcionalidades, este sistema cuenta con una aplicación interesante, que es la del intercambio de datos entre usuarios y la tarjeta de visita electrónica. Es decir, que si tiene concertada una reunión y no ha podido llevar sus tarjetas de visita a la misma, no tendrá que preocuparse por nada, ya que utilizando su teléfono móvil equipado con NFC, podrá facilitar sus datos de contacto, que automáticamente se almacenarán en la memoria del teléfono.

Las compañías de marketing están muy interesadas en esta solución y valoran este método por su capacidad para desarrollar campañas personales de fidelización a sus clientes. Todo hace pensar que NFC será una de las tecnologías de moda que dominará el mercado en poco tiempo. ¡Renovarse o morir!

miércoles, julio 04, 2007

Cómo construir un buen Business Plan tecnológico

25/12/06 - Sara Aguareles

El Business Plan, o plan de negocios, es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio. Dicho en otras palabras, es la justificación de la viabilidad de un proyecto empresarial y por tanto, supone el principal objeto de estudio por parte de los inversores, que deben entender a primera vista qué les estamos proponiendo y por qué creemos que nuestro producto tendrá éxito comercial. Esto, que supone un reto relativo para las personas que se han formado en los ámbitos de la economía, el márqueting o las ciencias empresariales, puede suponer una gran barrera para los perfiles más tecnológicos, que a pesar de presentar grandes ideas, suelen tener dificultades para hacerlas llegar al mundo empresarial.

Cada vez son más las universidades que apuestan por fomentar el espíritu emprendedor entre sus alumnos, y que les apoyan en el proceso de creación de sus propias empresas. Este es el caso del Parque de Innovación de La Salle, donde las puertas están abiertas a cualquier idea con futuro que se les presente. El perfil tecnológico de los emprendedores de La Salle, sin embargo, ha puesto de manifiesto serias carencias de conocimientos empresariales, que suponen una verdadera barrera para entrar en contacto con el entorno de inversores, y con el mundo de los negocios en general.

Así lo confirma Javier Capellades, responsable del Área de Creación de Empresas de este parque tecnológico, quien asegura que “a menudo llegan ideas brillantes, que desarrollan la tecnología más puntera, pero que tienen detrás a una persona que no tiene ningún conocimiento del mercado ni del entorno empresarial”. “Esto”, añade, “hace que documentos como el Business Plan, sigan siendo una barrera de entrada para nuevos proyectos, ya que los emprendedores tecnológicos lo ven como un documento difícil, como una formalidad para la que creen que no están preparados”.

Una de las tareas más importantes de los centros de innovación como el Parque de La Salle, pues, consiste en facilitar la tarea de diseño y redacción del Business Plan, para que los emprendedores se familiaricen poco a poco con los conceptos empresariales necesarios para vender el producto.

Desde el punto de vista de los inversores, esta dificultad añadida para el emprendedor tecnológico también se hace notar. Christopher Pommerening, socio de Active Capital Partners (ACP), asegura que “la mayoría de los proyectos que revisamos son de perfil tecnológico, y aunque hemos detectado que hay mucho talento, cuesta llegar a crear verdaderas empresas a partir de estos proyectos”. En su misión de detectar las mejores ideas, el Business Plan que les llega es en muchos casos la única información que reciben del proyecto, y de ahí la importancia de conseguir que la viabilidad tecnológica esté acompañada también de viabilidad empresarial.

Añadir valor al plan de negocios

La estructura de un Business Plan está sobradamente detallada en multitud de fuentes de información, como pueden ser las páginas web de las principales escuelas de negocio, las instituciones que ofrecen subvenciones a proyectos empresariales, etc…

Lo importante, sin embargo, es conseguir añadir cierto valor a los contenidos.

  1. Resumen ejecutivo. según Pommerening, “en 2 ó 4 páginas hay que conseguir dar una idea general del proyecto y de su viabilidad, ya que el inversor se basará en este breve capítulo para determinar su posible interés”.
  2. El mercado. En un máximo aconsejado de 5 páginas, se identifica el mercado potencial de nuestro producto, y la segmentación del mismo. Pommerening advierte, en este punto, de que “los grandes números no les interesan a nadie; lo que hay que hacer es explicar claramente el segmento al que nos dirigimos”. También pertenecen a este punto las tareas de detectar y analizar la competencia, así como establecer un posible sistema de distribución y ventas, junto con una adecuada estrategia de Márqueting.
  3. Producto y Tecnología. Sin superar a poder ser las 6 páginas, se pasa a describir el producto y las novedades que éste aporta respecto a otros similares que ya existan en el mercado. Según Capellades, “no se trata de redactar una ficha técnica del producto, sino de que las personas que nos escuchan entiendan de qué les estamos hablando”. En este capítulo, también se trata de explicar la estrategia de I+D que se tiene prevista para desarrollos futuros del producto, así como las medidas que se van a adoptar para garantizar la propiedad industrial e intelectual sobre el mismo.
  4. El equipo humano. Este es sin duda uno de los capítulos más importantes de cualquier Business Plan. La extensión, en este caso, dependerá del número de personas que integren el equipo emprendedor. Christopher Pommerening y Javier Capellades coinciden en afirmar que el equipo es incluso más importante que la idea, ya que al final en quien se fija un inversor es en la persona que está detrás del proyecto, y no en el producto en sí. Por ello, Pommerening recomienda elaborar un Skill Matrix, es decir, una “matriz de habilidades”, en la que se refleja visualmente qué habilidades se requieren para el proyecto, y qué personas cubren cada una de estas necesidades.
  5. Análisis financiero. Según Capellades, “este es uno de los puntos más conflictivos del Business Plan”, sobretodo para aquellas personas que no tienen ninguna relación con el mundo de la empresa y los negocios. Aquí se trata de desarrollar un plan de inversión y de financiación para el medio plazo, ya que, según Pommerening, “si hacemos un Business Plan a menos de cinco años vista, el inversor pensará que no tenemos visión de futuro”. Es importante añadir en este capítulo, una mención a la manera en que el inversor podrá obtener su retorno, ya que en realidad si ha invertido en nuestro proyecto, es para sacarle un rendimiento económico.


Errores a evitar en la redacción de un plan de negocios

A través de los cuatro años de experiencia de ACP, y de los más de 1.000 proyectos que han estudiado, Christopher Pommerening ha detectado algunos de los errores más frecuentes de los Business Plan.

  • Afirmar que somos únicos, y que no existe competencia. Cualquier inversor sabe que casi todo está inventado: de lo que se trata es de potenciar las partes de nuestro proyecto que sí son únicas e innovadoras, y que aportan un valor añadido al producto.
  • Prometer liderazgo de mercado a corto plazo. Escalar posiciones en el mercado es una tarea que lleva su tiempo, y no nos podemos comprometer a conseguir una posición relevante a corto plazo si no sabemos que realmente eso sucederá.
  • Basar los números del plan financiero “a la baja”. Si decimos a un inversor que nuestro plan financiero está elaborado con perspectivas pesimistas, queriendo insinuar que seguramente se superarán las previsiones, estamos resultando inexactos. Es mucho mejor, según Pommerening, hablar desde un punto de vista lo más realista posible.
  • Alardear de experiencia. Si un equipo de emprendedores está formado por jóvenes post universitarios, está claro que la experiencia es algo que todavía queda por delante.
  • Prometer clientes. Sólo podemos hablar de la cantidad de clientes que ya han mostrado su interés por nuestro producto si esto es verdad, y podemos aportar pruebas. Si no lo es, será un punto en contra para el inversor.