lunes, abril 30, 2007
Deberíamos invertir ó no, en tiempos de crisis?
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
2:47 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: estrategia empresarial
Las cosas que no necesitan TALENTO
|
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
2:20 p.m.
0
comentarios
viernes, abril 27, 2007
Stephen Hawking cumplió uno de sus sueños: Experimemtar la Gravedad Cero y no necesitar su silla de Ruedas
Puedes ver un video pulsando aqu������
Libre de su silla de ruedas y sujeto solamente a monitores de ritmo card������aco y presi������n arterial, el astrof������sico Stephen Hawking cumpli������ hoy su sue������o de flotar sin gravidez en un avi������n, un paso que espera le permitir������ vivir otras aventuras en el espacio.
���������Fue asombroso���������, dijo Hawking despu������s del vuelo. El jet modificado en que viajaban Hawking, varios m������dicos y enfermeras que lo acompa������aban y decenas de pasajeros, se elev������ a 8.000 metros sobre el Oce������no Atl������ntico frente a Florida.
Las enfermeras lo alzaron a Hawking y lo tendieron de espaldas sobre una almohada especial en la parte delantera del avi������n.
La aeronave volvi������ a elevarse, ahora a unos 11.000 metros, y efectu������ una ca������da parab������lica en picada para que Hawking y los dem������s pasajeros experimentaran la ingravidez durante 25 segundos.
El avi������n efectu������ ocho ca������das parab������licas, incluidas dos en las que Hawking efectu������ tumbos en el aire como ���������un gimnasta de medalla de oro���������, dijo Peter Diamandis, presidente de la compa������������a Zero Gravity Corp., propietaria del avi������n.
Hawking, de 65 a������os, profesor de matem������tica en la Universidad de Cambridge conocido por sus investigaciones sobre agujeros negros y los or������genes del universo, padece esclerosis lateral amiotr������pica, una enfermedad degenerativa que provoca par������lisis.
���������Ustedes se dar������n cuenta de que estoy muy emocionado���������, dijo Hawking a los periodistas antes del vuelo.
Fuente: El D������a, Argentina
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
4:39 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: informacion, sucesos
miércoles, abril 25, 2007
5TA FASE DE UN PROYECTO: OPERACIÓN
1. Operación inicial
2. Pruebas de garantía
3. Aceptación de las instalaciones
4. Elaboración de informes finales
5. Evaluación continua.
Al comienzo de esta fase, la organización de construcción del proyecto aún continúa existiendo y pasa a ser un grupo de soporte al grupo de arranque. Éste último debe comenzar a preparar las instalaciones para el arranque inicial, a medida que las reciba de la organización de construcción.
Objetivos de la fase operar:
1.– Producción Inicial
Este objetivo se logra mediante la ejecución de las siguientes actividades:
• Preparación y pruebas para el arranque (Commissioning)
• El arranque propiamente dicho.
2.– Pruebas de garantía
Las actividades que permiten el cumplimiento de este objetivo son:
• Pruebas de capacidad
• Primer periodo de operación (liberación de fianzas).
3.– Aceptación de las instalaciones
4.– Elaboración de informes finales
Para la elaboración de este documento se deben ejecutar las siguientes actividades:
1. Cierre físico – financiero del proyecto.
2. Elaboración del primer informe técnico – económico (post–mortem) y su divulgación.
5.– Evaluación continua
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
4:53 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: gerencia de proyectos
4TA FASE DE UN PROYECTO: IMPLANTACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Ó EJECUCIÓN
• Ejecución.
A continuación, se presenta la descripción de cada uno de estos objetivos:
- Contratación
• La aprobación de la estrategia de contratación
• La selección del contratista
• La revisión y firma del contrato
• La administración del contrato.
En vista de las consideraciones anteriores se evidencia el hecho que las actividades de contratación per sé están comprendidas en dos diferentes fases de la vida del proyecto (Definición e Implantación) y no siempre con la misma distribución (cada proyecto es un caso), pero por razones de claridad y de agruparlas todas juntas se optó por tratarlas en una sola sección en estas guías.
- Ejecución
1. Ingeniería
2. Procura de materiales y equipos
3. Materialización plan de aseguramiento tecnológico
4. Construcción.
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
4:44 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: gerencia de proyectos
3ERA FASE DE UN PROYECTO: DEFINICIÓN
La fase definir consiste en tres objetivos básicos:
1. Desarrollar el paquete de definición del proyecto
Para lograr desarrollar este objetivo, es necesario ejecutar las siguientes actividades:
• Analizar los riesgos
• Precisar el alcance y elaborar el diseño básico
• Desarrollar en detalle el plan de ejecución
• Preparar el estimado de costos Clase II
• Evaluar el grado de definición del proyecto
• Establecer las guías para el control del proyecto
• Desarrollar el plan de aseguramiento tecnológico.
• Facilita el desarrollo de términos y condiciones mútuamente aceptables.
• Clarifica con exactitud la intención de las partes.
• Documenta estas intenciones, de manera que puedan ser comprendidas por cualquier
lector futuro.
• Provee bases a los equipos del proyecto para el logro de los resultados deseados.
• Minimiza las disputas y malos entendidos. Ayuda a resolver problemas.
• Establece las bases para liquidar reclamos y, en última instancia, es el elemento clave
para resolver querellas por vía judicial.
El establecimiento del proceso de contratación puede dividirse en dos actividades:
• Elaborar / validar estrategia de ejecución / contratación
• Desarrollar documento de solicitud de ofertas (D.S.O).
3.– Preparar el paquete para la autorización del proyecto
• Revisar la evaluación para solicitar fondos propios / financiamiento
• Preparar la documentación para aprobación.
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
4:34 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: gerencia de proyectos
2DA FASE EN UN PROYECTO: CONCEPTUALIZACIÓN

• Determinar el valor esperado para la(s) opción(es) seleccionada(s).
Básicamente, esta fase busca cumplir con dos objetivos principales:
• Organizarse para la fase de planificación del proyecto.
• Seleccionar la(s) opción(es) preferida(s) y solicitar los fondos para ejecutar las actividades que permitan obtener un estimado de costo Clase II.
Organizarse para la etapa de planificación del proyecto. Las actividades principales para lograr este objetivo son:
1. – Conformar el equipo de trabajo
2. – Formalizar los objetivos, roles, y responsabilidades y
3. – Preparar el plan para conceptualizar y definir el proyecto.
Seleccionar la(s) opción(es) preferida(s). Las actividades principales para lograr este objetivo son:
1. – Evaluar la tecnología
2. – Evaluar el sitio
3. – Preparar los alcances conceptuales de las opciones seleccionadas y sus estimados
de costo Clase IV.
4. – Evaluar la rentabilidad de las opciones
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
4:23 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: gerencia de proyectos
1ERA FASE EN UN PROYECTO: VISUALIZACIÓN
1. Descripción de términos. Base de recursos (20 años)
• Este es el nombre dado al primer documento que elabora cada filial dentro del proceso de planificación de la Industria.
• Este documento cuantifica y jerarquiza todas las oportunidades de negocios sin limitaciones de recursos físicos ni financieros. Sólo está limitada por la tecnología disponible.
• Es consolidada por la función planificación de cada filial y actualizada anualmente.
• Se integra y valida con soporte del dueño y los grupos de ingeniería y proyectos.
2. Plan de negocios (10 años)
• Es un plan de inversiones con recursos limitados.
1. Establecer los objetivos y propósitos del proyecto
• Productos y volúmenes de producción
• Calidad de los productos
• Alimentación requerida (volumen y calidad)
• Las premisas consideradas para establecer estos objetivos y propósitos
• Requerimiento de pruebas / investigación adicional para verificar estos objetivos y propósitos
3. Desarrollo preliminar del proyecto
1. Elaborar el alcance del proyecto
2. Elaborar el estimado de costos Clase V
3. Preparar el plan de ejecución Clase V
4. Evaluar la factibilidad técnica y económica de proseguir con el proyecto.
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
4:08 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: gerencia de proyectos
martes, abril 24, 2007
Benchmarking como instrumento para la mejora continuada de RRHH
El benchmark es el punto de referencia sobre el cual hemos de compararnos y medirnos. Tenemos que comprender las fortalezas de nuestros competidores, cómo funcionan y cuando sea el caso, adaptar y construir sobre sus prácticas excelentes las nuestras, para lograr ser líderes.
Por: Raúl Píriz; Es Director de www.fororh.com, www.rrhhmagazine.com, www.postgradum.com y www.aprenderh.com, medios de comunicación especializados en RRHH y en Management Empresarial.
Resumen |
A medio plazo la excelencia y competitividad de las empresas vendrá dada a través del eficaz desarrollo personal y profesional de sus RRHH. Por ello, es necesario investigar, evaluar y comprender las mejores prácticas de nuestros competidores, así como las de otros que sin ser competidores destacan en ámbitos de esta función, para mejorar, marcar nuevos objetivos y conseguir una posición de liderazgo frente al resto. |
La aplicación de una herramientas como el Benchamarking puede facilitarnos el camino; sin embargo, conviene considerar que el Benchmarking no es una actividad o una práctica que pueda adoptarse aisladamente, sino que deberá estar unida al resto de las actividades y los objetivos de Recursos Humanos (RRHH), así como al resto de procesos orientados a la mejora de la calidad en las empresas.
Toda empresa pretende ocupar una posición de liderazgo y para ello ha de procurar identificar las prácticas y los sistemas de organización de máximo nivel y calidad de sus competidores y a evaluarlos.
Benchmark es el punto de referencia sobre el cual hemos de compararnos y medirnos. Tenemos que comprender las fortalezas de nuestros competidores, cómo funcionan y cuando sea el caso, adaptar y construir sobre sus prácticas excelentes las nuestras para lograr ser líderes.
En una primera fase, y antes de poner en marcha un plan de Benchmarking debemos identificar el conjunto de ratios cuantitativos imprescindibles que nos permitan el establecimiento de un cuadro de comparación competitiva entre las empresas del sector al que pertenezcamos. Debemos acumular conocimientos acerca de la organización, de las personas de contacto, de los sistemas y políticas de gestión de RRHH de diferentes empresas, como bases para el estudio pormenorizado de futuro y a los efectos de estudiar con detenimiento y proponer nuevos modelos de intercambio de información y de participación con el resto de nuestros competidores.
No podemos olvidar que Benchmarking significa investigar acerca de las ventajas competitivas de nuestros competidores, pero de una forma pacífica.
La aplicación de un proyecto en materia de Benchmarking requiere puntualizar con carácter previo una serie de aspectos:
¿Qué entendemos por competidor?
Cuando en Benchmarking hablamos de competencia, este término incluye una definición más allá de la estrictamente referida al competidor directo y abarca hasta el mejor en su género, es decir, no son estrictamente competidores el resto de fabricantes del sector exclusivamente, sino todos aquellos que en el desarrollo de los sistemas de gestión de RRHH , ocupan una posición de excelencia. Conviene dejar claro que los ámbitos de estudio y de investigación para la realización de Benchmarking no deben orientarse exclusivamente al sector en el que se instale nuestra empresa.
Benchmarking implica medición:
Benchmark es un punto de referencia respecto del cual podemos realizar un tipo de medición. Necesitamos para ello disponer de indicadores de gestión, tanto internos como del resto de competidores. A través de Benchmarking podemos determinar la eficacia de nuestros competidores midiendo sus resultados. Los mejores resultados se convierten entonces en el benchmark de referencia para nosotros. Con ello, estableceremos la diferencia que nos separa y a continuación, los objetivos que debemos perseguir para alcanzarla. La medición nos servirá también para comprobar nuestro avance.
Benchmarking requiere sistematización:
En el sentido de incorporar el Benchmarking como herramienta previa para el desarrollo e implantación de nuevas políticas, estrategias, sistemas y procesos de gestión de RRHH. El desarrollo de nuevos proyectos deberá ir precedido del correspondiente benchmark para una mejor planificación y desarrollo de los mismos.
Benchmarking nos ayuda a integrar nuevas ideas:
El Benchamarking nos obliga a mirar afuera de nuestros procesos y de nuestra organización para identificar a los mejores. Nos da una perspectiva más amplia, alejada del egocentrismo y no sirve para comprender que existen formas distintas de hacer y que éstas pueden ser mejores que las nuestras.
Benchmarking es una herramienta que garantiza la mejora continuada:
El Benchmarking es un proceso continuo de gestión y de automejora. No es una moda o un proyecto puntual; es la herramienta clave para mejorar continuamente y para ayudar al desarrollo e implantación de nuevas políticas y estrategias de RRHH en nuestra Compañía, así como para el establecimiento de nuevos objetivos.
Benchmarking requiere trabajo en equipo:
Supone trabajar en equipo con el resto de los miembros encargados de desarrollar e implantar nuevos proyectos en materia de RRHH en la empresa.
CICLO PRCA DEL BENCHMARKING
Principios básicos del benchmarking de RRHH
a)"Incrementar la capacidad de mejora y la competitividad de los RRHH en relación con el resto de las compañías del sector".
b)"Estandarizar y mejorar los procesos internos y la calidad de los indicadores de gestión".
c)"Ayudar al desarrollo e impulsión de nuevas políticas y estrategias en materia de RRHH”.
Desarrollo de un benchmarking
Planificación de las acciones:
A.- Fase inicial de planificación de las acciones de benchmarking
▪ Planificar acciones de Benchmarking: En relación a los objetivos determinados para el periodo que se trate, deben determinarse los ámbitos de estudio objeto de Benchmarking, y a continuación determinar los contenidos objeto del Benchmarking.
▪ Identificar fuentes de información, bases de datos de consulta y contactos con homólogos de otras empresas.
▪ Ya que el Benchmaking persigue averiguar sobre la práctica excelente, es decir, la mejor práctica, no tenemos que fijarnos única y exclusivamente en las empresas del sector al que pertenezca nuestra empresa, aunque sí con preferencia.
▪ Elaborar cuestionarios para la realización del Benchmarking y de información interna para su intercambio. Trabajo en equipo con técnicos y responsables clientes del Benchmarking.
▪ Puesta en común y toma de acuerdos con el resto de los participantes en los temas de Benchmarking e inicio de los mismos.
Estrategia:
La participación en un Benchmarking requiere de un consenso entre los participantes que contenga tres principios básicos: acuerdo político de nivel superior; transparencia en el intercambio de información y garantías de reserva en el tratamiento de la información.
- Acuerdo político: basado en el mutuo interés de los participantes y en la aceptación de unas reglas de juego.
- Transparencia en el intercambio de información: Cuando se asume Benchmarking, asumimos compartir la información objeto de que se trate de forma transparente y completa, abriendo nuestras puertas y solicitando de los demás lo mismo.
- Reserva: Garantía en el tratamiento posterior de la información y respecto de terceros, ya sean internos, de otras áreas de la Compañía como respecto de otras Compañías. En este sentido cabe destacar que algunas empresas tienen impuestas grandes limitaciones a compartir información y que algunas de ellas no participan oficialmente de estas prácticas ya que parte de sus informaciones se han visto perjudicadas por un mal uso frente a terceros.
El éxito de un buen Benchmarking radica en involucrar a la alta dirección de las empresas participantes desde la primera fase del proyecto, conseguir la aceptación de toda la organización y saber comunicar los resultados del benchmark, incorporándolos como objetivos de futuro y para el establecimiento de nuevas políticas e instrumentos de gestión en próximos ejercicios.
B.- Fase de estudio, participación y realización de los benchmarking.
▪ Determinados los contactos y los acuerdos sobre los temas objeto de Benchmarking debemos confeccionar un cronograma para la realización de los mismos y poner en marcha el proceso.
Proceso de realización de los Benchmarking:
▪ Recogida indirecta y directa de información de acuerdo con los factores de tiempo, recursos, complejidad y confidencialidad de los datos.
▪ Utilización de diferentes métodos de recogida de información: participación en encuestas, entrevista telefónica, intercambios y visitas in situ a las empresas.
▪ Determinación de los puntos fuertes y débiles: qué datos son los mejores y el porqué del benchmark o de la mejor práctica para su estudio en profundidad.
▪ Elaboración de informes y cuadros comparativos.
C.- Fase de benchmark y desarrollo y elaboración de nuevas propuestas y objetivos de mejora.
▪ Realizado el Benchmarking estamos en condiciones de determinar el benchmark o la mejor práctica sobre la cual debemos fijarnos y compararnos a fin de mejorar y proponer nuevos objetivos.
▪ Estudiaremos in situ los sistemas y las políticas empleadas en la empresa seleccionada para hacer el benchmark: Esto conlleva no sólo el intercambio de información estrictu sensu, sino un estudio pormenorizado del benchmark a pie de línea. Esto supone el intercambio de políticas e instrumentos de gestión, así como la valoración de los mismos; determinar: ¿Por qué son mejores? ¿Cuánto mejor son otros instrumentos de gestión respecto de los nuestros? ¿Por qué razones? ¿Qué podemos aprender y cómo podemos aplicarlos en nuestra organización?
• A continuación, realizaremos el informe de Benchmarking en el que se sugerirán los ámbitos de mejora internos, y se plantearán nuevos caminos y propuestas de objetivos y estrategias a la Dirección de RRHH para próximos ejercicios. Con ello culminaríamos el ciclo PRCA.
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
2:57 p.m.
4
comentarios
Etiquetas: productividad y eficiencia, RRHH
Seis estrategias para vivir sin estrés

Por: Rosana Pereira Davila, Directora de Tess-on. Psicología y Formación.
Resumen |
No hay acuerdo en la comunidad científica a la hora de definir qué es el estrés. Está muy relacionado con la percepción personal de cada uno. |
No todas las personas reaccionamos de igual forma a una situación estresante: hay que diferenciar entre estrés agudo y estrés crónico. |
Fomentar estrategias de pensamiento positivo es una de las formas más eficaces de inocular nuestro organismo frente a los posibles ataques del estrés. |
Si hacemos una breve encuesta entre las personas que están a nuestro alrededor y les preguntamos qué es para ellos el estrés y cuál creen que es el síntoma más destacado, es posible que recibamos tantas respuestas diferentes como personas hemos encuestado.
Estrés agudo y estrés crónico
Esta es una de las particularidades del estrés: no hay una definición única y sus síntomas varían mucho de una persona a otra. El estrés en sí mismo no es una enfermedad. Lo que conocemos como estrés agudo es una situación puntual que nos provoca una reacción que puede ser fisiológica, conductual o psicológica. Cuando esa situación estresante se prolonga en el tiempo se convierte en estrés crónico dando paso a enfermedades que pueden llegar a ser muy incapacitantes para la persona.
En la percepción del estrés las diferencias individuales juegan un importantísimo papel. Ante un mismo hecho una persona puede sentirse estresada mientras que para otra no suponga ningún problema. Pensemos por ejemplo en dos personas que acaban de ascender y entre sus nuevas funciones está la de hacer presentaciones de un producto o idea ante un grupo. Para uno de ellos esta nueva situación puede suponer experimentar un tremendo estrés cada vez que debe hablar en público, mientras que para el otro no es más que una rutina del nuevo cargo.
Algunos síntomas del estrés
Los síntomas que podría presentar nuestro recién ascendido empleado podrían ser psicológicos: ansiedad, pérdida de confianza en sí mismo, pérdida de concentración, etc.
Si los síntomas fueran físicos podría padecer un exceso de sudoración, mareo, aumento de las palpitaciones, mareos o incluso crisis de pánico.
Los cambios en su conducta podrían ser: comer de forma compulsiva para eliminar la ansiedad, iniciarse en el hábito del tabaco, o incluso abusar del alcohol para eliminar los síntomas físicos que le provoca la situación estresante. Podría tener todos estos síntomas o sólo algunos.
Contra el estrés, pensamiento positivo
No podemos influir en la mayoría de las situaciones externas que nos ocurren a diario, pero sí podemos aprender a enfrentarnos a ellas de forma diferente, con “pensamiento positivo”.
Los estudios han demostrado que las personas que mejor resisten el estrés presentan un rasgo común: el optimismo. Pero ¿cómo convertirnos en personas optimistas? A continuación contamos seis estrategias que nos ayudarán a ser más optimistas:
1.Reconocer el pensamiento negativo: Hay personas que tienden a fijarse únicamente en los aspectos negativos, reales o no, de cada situación. Las situaciones estresantes que se mantienen en el tiempo, aumentan la tendencia de las personas a focalizarse en los aspectos negativos. Hay que hacer un esfuerzo consciente por analizar si nos estamos concentrando sólo en lo malo.
2.Y evitarlo… En el momento en que nos descubrimos dando vueltas a una imagen negativa debemos actuar: detener nuestro pensamiento y racionalizar si todo lo que nos hemos dicho es real o fruto de la tendencia a verlo todo negro. Evitaremos pensar en términos de “todo o nada”. El hecho de que en un momento concreto algo no haya salido como esperábamos, no significa que siempre, todo, vaya a salir mal.
3.La imaginación al poder. Ante una situación que previsiblemente podrá causarnos estrés, debemos anticiparnos mentalmente e imaginarnos saliendo airosos de ella. En el caso de nuestro empleado, debería hacer ejercicios visualizando todos los pasos que debe dar para realizar una exposición en público y ver mentalmente cómo supera triunfante cada uno de esos pasos. Inconscientemente las personas estamos siempre imaginando cómo será nuestro desempeño en situaciones nuevas, pero muchas veces, hasta en el pensamiento, nos imaginamos fracasando en el intento.
4.Resaltar lo positivo. La mejor manera de hacerlo es por escrito. Una lista con todo lo bueno y otra con lo malo. Se trata de ayudarnos a reflexionar acerca de los cambios que necesitamos realizar en nuestra vida. En situaciones de estrés, tendremos que hacer un esfuerzo para encontrar los aspectos positivos. La propia situación en la que nos encontramos nos impide ver cosas positivas a nuestro alrededor. Ante el estrés tendemos a generalizar lo malo a todas las áreas de la vida.
5. Aprender a valorarnos mejor a nosotros mismos. Quienes desde niños se han sentido valorados incondicionalmente por sus padres o por personas próximas, en general, son más optimistas. Nunca es tarde para que actuemos igual con nosotros mismos. Debemos aprender a ser más indulgentes con nuestros propios errores y buscar lo positivo también en nuestra conducta.
6.El método Coué. Este psicoterapeuta francés desarrolló la estrategia de la autosugestión que consiste en repetirnos diariamente frases positivas acerca de nosotros mismos: “soy una persona valiosa”, “no me rindo ante las dificultades”, “puedo lograrlo”, etc.
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
2:41 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: productividad y eficiencia, RRHH
Perseverancia ... una vitamina que siempre hace falta
- -Ayúdeme, exclamó. Estoy cansado de fracasar. Cualquier cosa que intento parece salirme mal al menos la mitad de las veces. ¿Qué debo hacer?-Te diré qué has de hacer -respondió el filósofo-Ve a mirar la página 720 del Almanaque Mundial. El hombre se fue a la biblioteca, buscó la página indicada y encontró una lista con las medias de bateo que los más grandes jugadores de beisbol habían alcanzado en toda su vida. A la cabeza de todos estaba Ty Cobb, el mayor bateador de todos los tiempos. Su media era de 0,367.El hombre fue otra vez a ver al filósofo. -No lo entiendo, dijo. ¿Qué tiene que ver la media de bateo de Ty Cobb con mis fracasos?Su media era de 0,367 -dijo el filósofo-. Una de cada tres veces que bateaba, bateaba la pelota. Pero dos de cada tres veces, no lo conseguía; Y era el más grande.
- La vida no es sólo cuestión de ganar. En la vida, muchas veces se pierde. Es algo que nos sucede a todos una y otra vez; Y es ahí donde interviene la virtud de la perseverancia. Fallamos y fallamos hasta que, al fin, lo conseguimos. Siempre nos encontraremos con momentos desalentadores en los que querremos abandonar nuestra empresa. Pero la perseverancia es una voz en nuestro interior que dice: «Si no lo consigues a la primera, vuelve a intentarlo una y otra vez».. Escuchar esa voz es importante cuando estamos madurando.La perseverancia es tal vez una de las virtudes más subestimadas. Eso es porque cuando vemos a personas que «lo han conseguido», ya sean deportistas famosos, actrices u hombres de negocios, tendemos a explicarnos sus éxitos por su gran talento, por lo listos que son o por la suerte que han tenido. No pensamos en todos los comienzos fracasados, los rechazos humillantes, las horas de soledad que han sufrido antes de lograr finalmente su éxito.Recordamos a Thomas Edison como el brillante inventor de la bombilla eléctrica, el fonógrafo y muchos otros avances de los tiempos modernos. Nunca pensamos en todas las ideas que tuvo y no salieron bien. Aunque, claro, tampoco Edison pensaba en ello. Una vez, cuando un amigo lo estaba consolando tras muchos intentos fracasados de construir un acumulador de energía (pila o batería), Edison dijo: «No he fracasado; Sólo he descubierto un millar de formas que no funcionan».Él sabía lo que sabe la mayoría de las personas que ha triunfado: el talento y la habilidad, incluso la suerte, pueden llevarte muy lejos, pero la perseverancia te llevará todavía más allá; Aquellos que aprenden a no desistir, suelen llegar muy lejos en la vida.Desde luego, perseverar no es garantía de conseguir el premio que persigues. Puede que participes en todas las pruebas y aun así no ganes la final del campeonato. Puede que hagas todos los deberes del colegio y aun así no saques un sobresaliente en el examen. Pero serás una persona mejor y más fuerte. Estarás mucho mejor preparado para perseguir el siguiente premio, la siguiente meta.Aunque al final consigas alcanzar tu objetivo, no habrás dejado atrás la etapa de los intentos. Vivir bien no es una meta sino un viaje. Es un viaje de esfuerzo, de búsqueda, de aprender de los errores y los fracasos, y de intentar ser mejor después de cada uno de ellos. De modo que te estableces un nuevo objetivo, más alto y la perseverancia empieza de nuevo.
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
11:06 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: valores
viernes, abril 20, 2007
¿Trabajar para vivir, o vivir para trabajar?
Dicen que morí, pero no, estoy aquí pero ellos no me ven y no puedo abrazarlos. OH!, ya veo, están trasladando a alguien en una carroza fúnebre, soy yo mismo, que extraño.
Veo a mi familia con gran dolor, todos lloran, pero yo sólo veo, ya no siento dolor ni tristeza, es como ser un espectador.
Pasan los días, mi familia regresa a casa sin mí, les dejo un gran vacío. Ya alguien ocupa mi puesto de trabajo, todo vuelve a ser como antes, corren, atienden llamadas, hacen pagos, envían documentos, firman planillas, en fin, es como si nunca hubiese faltado yo, que bien, algunos compañeros se acuerdan de mi a ratos y lamentan que ya no esté.
Sin embargo, en mi familia, el vacío persiste; Mi esposa llora, está confundida, no sabe como hacer sin mi; Mi hijo pequeño pregunta:
- Donde esta papá? y mi esposa le dice que en el Cielo, mi hija mayor acaba de comprender dolorosamente lo que es la muerte, no deja de llorar, no quiere ir a clases, no se puede concentrar, tampoco come.
Pasa el tiempo, mi hijo cumple cuatro años y yo no estoy, el se aferra a su mamá, se ha vuelto tímido y retraído, no hay una figura paterna para el, ya papá no está...
Mi hija ya de 11 años casi no habla, a veces su mamá la encuentra llorando, bajo mucho las notas y no muestra interés por nada.
Mi querida esposa, con toda la carga sobre sus hombros, la responsabilidad de dos hijos pequeños, tiene que sonreír a los niños para darles fortaleza. Ya paso un año y todo sigue igual, en casa el vacío, la tristeza, en la empresa donde trabajaba ya nadie me nombra y todo sigue igual sobre la marcha.
Sabes que dijo el forense? Que morí por stress; En mi cerebro reventó una vena por una subida de tensión que me dió, cuando me llamaron de mi trabajo y me dijeron que de los 10 camiones que solicité sólo llegaron 7; Y todo acabó...
Ahora me doy cuenta que para la empresa que trabajas siempre serás uno mas, completamente reemplazable en cualquier momento, pero para mi familia, era único e irreemplazable.
Reflexión Final: POR FAVOR, DEDICATE A LO QUE DE VERDAD ES IMPORTANTE, TODOS NECESITAMOS UN TRABAJO QUE NOS PERMITA CUBRIR NUESTRAS NECESIDADES BASICAS, PERO NO TE ENTREGUES A UNA EMPRESA, ENTREGATE A TUS SERES QUERIDOS...ABRAZA A TUS HIJOS, BESA A TU ESPOSA, LLAMA A TU FAMILIA Y AMIGOS, ES A ESTOS SERES A QUIENES DE VERDAD, LE HARAS FALTA CUANDO YA NO ESTÉS...
Publicadas por
Esteban Eordogh
a la/s
1:37 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Aspectos legales laborales, RRHH, Tiempo